Autor: POR ANAÍS PERSSON
CONSTRUCCIÓN MODULAR: LA VÍA HACIA UNA
INDUSTRIA MÁS SOSTENIBLE
CONSTRUCCIÓN MODULAR: LA VÍA HACIA UNA INDUSTRIA MÁS SOSTENIBLE a crisis habitacional en Chile se profundiza año tras año.
Según el Ministerio de Viviena Viviena y Urbanismo (Minvu) y el Instituto Nacional de Estadísticas, el país registra un déficit superior a las 641 mil viviendas, cifra que presiona la necesidad de acelerar soluciones habitacionales y, al mismo tiempo, reducir la huella ambiental de una de las industrias clave para la agenda agenda climática. En el mundo, la construcción concentra cerca del 39% de las emisiones de C02 y la operación de edificaciones representa el 36% del consumo de energía final, según el World Green Building Council. En Chile, el sector representa el 22% de las emisiones nacionales y de la energía final del país, de acuerdo con el Ministerio de Energía.
Además de la urgente necesidad habitacional que atraviesa el país, el cambio climático, la escasez de recursos y las nuevas exigencias ambientales están empujando a la industria a redefinir sus prácticas constructivas, un escenario donde la construcción modular no solo acorta plazos y aporta eficiencia, sino que también reduce residuos, optimiza el uso de materiales y mejora la eficiencia energética.
Rapidez con menor huella A diferencia de la construcción tradicional, el sistema modular permite permite fabricar gran parte de la estrucCONSTRUCCIÓN estrucCONSTRUCCIÓN F1ODU LAR: LLÁ, VIA HACIA UNAD INDUSTRIA MÁS SOSTENIBLE L Gracias a procesos industrializados, plazos más cortos y el uso de materiales limpios, la construcción modular se perfila como una solución sustentable al déficit de vivienda y los retos medioambientales. POR ANAÍS PERSSON _1 JI II 1 1 tura en planta. Esto significa menos desperdicios, menor ruido en la obra y una huella ambiental más baja.
Según el gerente de ingeniería e innovación en Tecno Fast, Mario Yáñez, Yáñez, el proceso automatizado de este modelo “reduce hasta un 50% los tiempos de construcción y disminuye significativamente los residuos”. Adesuperior.. CONSTRUCCIÓN MODULAR: LA VÍA HACIA UNA INDUSTRIA MÁS SOSTENIBLE Según el gerente de ingeniería e innovacion en Tecno Fast, Mario Yáñez, el proceso automatizado Un 50% los tiempos de construcción y disminuye significativamente los residuosa lo reducir emisiones y elevar el confort ambiental. La cartera está impulsando también también su Agenda de Industrialización (2022), vinculada al Plan de Emergencia Emergencia Habitacional, con foco en eficiencia energética, reducción de residuos y menor huella de carbono de los materiales. Para viabilizar su planificaimplementación, ha desarrollado herramientas regulatorias como las resoluciones N52 y 59, que estandarizan estandarizan la evaluación de empresas y proyectos, junto con protocolos específicos para la inspección en planta.
Además, la repartición está actualizando actualizando la Certificación de Vivienda Sustentable, para simplificar su aplicación, y ha creado incentivos económicos, como adelantos de hasta un 50% del costo de la vivienda vivienda industrializada a las empresas adjudicatarias. “Uno de los desafíos actuales es ampliar los criterios verdes más allá de energía y residuos, incluyendo eficiencia hídrica y uso de materiales sustentables”, expresan desde el ministerio.
Según el coordinador técnico de Construye2025, Manuel Álvarez, la industria de la construcción modular en Chile está en un momento clave para alinearse con los objetivos impulsados por el Minvu, ya que “el modelo, por su naturaleza, tiene ventajas que calzan a la perfección con los estándares”. “La construcción modular, al trabajar con el formato off-site y con procesos industrializados, ya parte con un control mucho más preciso de materiales, menos desperdicios y tiempos de obra mucho más cortos.
Eso significa menos emisiones, menos ruido y menos impacto en el entomo”, afirma Álvarez. [ 1 -. de este modelo “reduce hasta en resistentes y de baja mantención, que permitan su traslado y también su adaptación a distintos contextos contextos climáticos. “La madera es un excelente material, es renovable y bajo en carbono, tiene una reducida conductividad, por tanto, reduce los puentes térmicos y, además, es un material reutilizable y reciclable”, comenta Tapia. En paralelo, resulta crucial contar con equipos capacitados para la fabricación en fábrica, montaje, instalación y coordinación de los módulos.
Según el jefe de innovación innovación del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción y miembro de la Asociación de Constructores Constructores Civiles UC, Mikel Fuentes, tanto universidades como institutos institutos técnicos están incorporando contenidos sobre economía circular, prefabricación e industrialización. “Se requieren habilidades específicas específicas para presupuestar, programar, controlar y asegurar la calidad en proyectos industrializados. Además, son necesarias competencias en metodologías LEAN, BlM y DfMA”, afirma el experto. Impulso público El Minvu ha avanzado en incorporar incorporar criterios de sustentabilidad en sus programas habitacionales.
Ejemplo de ello es que, desde octubre de 2025, todas las viviendas nuevas deberán cumplir con la Calificación Energética de Vivienda, destinada a que se suma el uso de materiales reciclables o de menor impacto. más, el uso de materiales reciclables o de menor impacto refuerza el compromiso de la industria con la sostenibilidad. La coordinadora de sustentabildad sustentabildad de Construye2o25, Alejandra Tapia, menciona que las construcciones construcciones modulares deben considerar en sus revestimientos materiales.