EDITORIAL: Crece debate sobre la pena de muerte
EDITORIAL: Crece debate sobre la pena de muerte Crece debate sobre la pena de muerte Los muy recientes casos del asesinato de un ciudadano francés residente en Chile, casado con chilena y el abominable doble crimen de un matrimonio matrimonio en la comuna de Graneros, ha vuelto a poner el tema de la pena de muerte en el centro de un controvertido debate, generando diferentes cuestionamientos, pero, también, adhesiones.
La precandidata presidencial de la UDI y Renovación Nacional, Evelyn Matthei, puso el tema en la palestra tras señalar que sabe que “en este momento hay tratados internacionales que significan que cuando uno va derogando la pena de muerte, después no la puede volver a instalar, pero uno perfectamente podría abrir una conversación sobre ello”. “Hay ciertos ciertos casos en que, a mi juicio por lo menos, la pena de muerte sí debería aplicarse”, enfatizó. Estas declaraciones encontraron apoyo en su coalición.
Por ejemplo, el senador y presidente de RN, Rodrigo Galilea, sostuvo que “el debate de cuánto se deben endurecer las penas es algo que está abierto”. Por su parte, el timonel de la UDI, diputado Guifiermo Ramírez, comentó comentó que Matthei: “en vez de decir vamos a proponer esto, ella dice abramos el debate”. Y luego agregó: “Cuando un Gobierno hace mal las cosas en materia de seguridad, empiezan a aparecer propuestas que son más extremas”. A su vez, la exministra del Interior y actual precandidata presidencial, Carolina Tohá, tacba de “humo” el debate por la pena de muerte y asegura que “en ninguna parte ha hecho una diferencia”. Sin embargo, en otro sector de la derecha se marcó una diferencia tomediataya tomediataya que el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, se mostró contrario a la pena de muerte y dijo que: “Nosotros defendemos la vida desde la concepción hasta la muerte natural, no defendemos la pena de muerte”. Según Amnistía Internacional, son 55 los países que hoy tienen pena de muerte para delitos comunes y Chile no está en esa lista. Esto, luego de que en 2001 el Gobierno de Ricardo Lagos reemplazara la pena capital por el presidio perpetuo calificado, que tiene como castigo 40 años de cárcel.
Cabe recordar que en nuestro país fueron 58 los condenados a pena de muerte, desde su promulgación en el año 1875 y los últimos fueron Carlos Topp Collins y Jorge Sagredo Pizarro, conocidos como los “psicópatas de Viña del Mar en el año 1985..