Autor: J.P. PALACIOS
CFA calcula que para cumplir con metas de próximos años se requiere ajuste de gasto de US$ 6.000 millones
CFA calcula que para cumplir con metas de próximos años se requiere ajuste de gasto de US$ 6.000 millones La transparencia mación que hay es difícil está al debe.
Con la inforrealizar una evaluación acabada de la situación”. MACARENA GARCÍAECONOMISTA SÉNIOR LYDEs necesario amrespecto al gasto para pliar la discusión políticalograr acuerdos para contener su expansión y mejoras de eficiencia”. JUAN ORTIZECONOMISTA SÉNIOR UDPComo toda persona una deuda, finalmente el que alguna vez ha tenidopago de los intereses empieza a acogotarlo”. EVELYN MATTHEICANDIDATA UDI Y RNque la holgura pasaba de ser cercana a cero para el período 20262029 (IFP de septiembre) a ser negativa por estos US$ 6.000 (IFP de febrero). La pregunta es qué cambió entre la aprobación de la reforma y la nueva estimación de la Dipres”, critica. Por su parte, el economista sénior del Ocec de la UDP, Juan Ortiz, apuntó a incluir la discusión sobre la estabilización de las cuentas fiscales en las propuestas de las candidaturas presidenciales. “Ya que iniciamos un año electoral, la alerta que levanta nuevamente el CFA es necesario considerarla dentro de la discusión de política económica, asociada a los programas de gobierno de los candidatos presidenciales. Hoy la política fiscal, junto con la productividad y crecimiento del PIB potencial, es un desafío que debe abordarse con ideas y propuestas técnicas para encauzar la sostenibilidad en el mediano plazo”, dice. En esa línea, la candidata presidencial de la UDI y RN, Evelyn Matthei, enfatizó que no se debe seguir aumentando la deuda pública y que se tienen que seguir las recomendaciones del CFA. “Yo fui la primera que dije que había que cortar US$ 6.000 millones y ahora lo acaba de decir el Consejo Fiscal Autónomo. Es evidente que hay que cortar gasto porque nos estamos endeudando y como toda persona que alguna vez ha tenido una deuda, finalmente el pago de los intereses empieza a acogotarlo. Así que efectivamente hay que cortar”, sostiene. OMONÓTUALACSIFOJESNOCPOR MAYORES RECURSOS COMPROMETIDOS:El estrés fiscal persiste y se proyecta que continúe en el mediano plazo.
Ese fue uno de los principales mensajes de alerta que expuso el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) en su “Informe de evaluación y monitoreo del cálculo del Balance Estructural y nivel prudente de deuda”, que complementa un documento anterior sobre el deficitario cierre de las finanzas públicas en 2024.
Esto implica que no solo un ajuste de gasto por US$ 1.500 millones deberá realizar el actual Gobierno durante este año para cumplir con su meta fiscal de déficit estructural de 1,1% del PIB, sino que también la próxima administración tendrá que efectuar un mayor recorte de casi US$ 6.000 millones para equilibrar las finanzas públicas en el mediano plazo.
El diagnósticoEl CFA en su informe explica que el cuadro de estrés fiscal es el resultado de una trayectoria iniciada con la crisis financiera global de 2008 y acrecentada por la pandemia de covid-19 (20202021), que no se ha estabilizado. En esa línea, menciona que el gasto público ha superado a los ingresos estructurales en 15 de los últimos 17 años, y ha existido un aumento sostenido de la deuda bruta y neta. Respecto de la trayectoria fiscal más reciente, el documento detalla que en 2022 se redujo significativamente el gasto público en 23%, retirando gran parte de las medidas extraordinarias de la pandemia.
Sin embargo, alerta que tanto en 2023 como en 2024, años sin crisis, “hubo importantes déficits estructurales, de 2,7% y 3,2% del PIB respectivamente, lo que profundiza el desafío de converger, al menos, hacia un balance estructural y estabilizar la deuda”. Sobre el cierre fiscal de 2023, el CFA dice que ese resultado fue más deficitario que la proyección inicial de dicho presupuesto (-2,1% del PIB). Incluso, recuerda que en un momento la entidad advirtió que de haberse aplicado el ajuste prudencial por los ingresos del litio, vigente so-lo desde 2024 por decisión del Ministerio de Hacienda, el Balance Estructural habría alcanzado cerca de -3,6% del PIB en 2023.
También se alertó que el incumplimiento de la meta estructural el año pasado evidenció la necesidad de contar con mejores proyecciones de ingresos fisca-mediano plazo más negativas para el período 2026-2029 respecto a sus estimaciones anteriores, debido a que los gastos ya comprometidos superan el nivel de gasto compatible con las metas de Balance Estructural (BE) en un 0,4% del PIB al año en promedio (US$ 1.487 millones anual). EL CFA HACE NOTAR QUE EL ESTRÉS FISCAL A MEDIANO PLAZOPODRÍA SER AÚN MAYOR, YA QUE LOS SUPUESTOS DE METAS ESTRUCTURALES CONSIDERADOS POR LA DIPRES PARA EL MEDIANO PLAZO NO INCLUYEN AÚN LA NECESARIA RECONSTRUCCIÓNDEL FEES. les para los proyectos de ley de presupuestos, “y de fortalecer la capacidad de respuesta gubernamental para cumplir con las metas fiscales en caso de que dichas proyecciones no se cumplan”. Ajuste adicionalEl informe del CFA explica que la Dirección de Presupuestos (Dipres) proyectó en su último Informe de Finanzas Públicas (IFP) holguras fiscales espacio para nuevos gastos deSe estima que los menores ingresos estructurales proyectados y las metas de BE supuestas que convergen hacia un equilibrio fiscal después del actual período gubernamental hacen que el nivel de gasto compatible con esos objetivos se reduzca en 0,6 pp del PIB en promedio entre 2026 y 2029, con respecto a lo proyectado en el IFP del tercer trimestre de 2024 de la Dipres.
Ante ello, el Consejo Fiscal alertó que esto no solo implica que no hay margen para nuevos gastos en ese período, sino que, además, los gastos ya comprometidos tendrían que reducirse en total en 1,6 pp del PIB (US$ 5.948 millones) para cumplir con las metas de equilibrio fiscal.
Sin embargo, el organismo que preside Jorge Rodríguez hace notar que el estrés fiscal a mediano plazo podría ser aún mayor, “ya que los supuestos de metas estructurales considerados por la Dipres para el mediano plazo no incluyen aún la necesaria reconstrucción del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES)”, precisa el informe.
Asimismo, el Consejo recordó que la metodología de estimación de las holguras fiscales incluye solo los gastos estrictamente comprometidos, por lo que no incorpora otros desembolsos probables considerando su comportamiento histórico, como, por ejemplo, reajustes reales en remuneraciones del sector público y de las subvenciones educacionales, y el mantenimiento del nivel de inversión pública.
Medidas de mitigaciónEl CFA sugiere para el media-no plazo alcanzar un acuerdo político amplio para lograr ganancias de eficiencia permanentes del gasto público; mantener el nivel prudente de deuda en 45% del PIB; enfocar el ajuste fiscal requerido en el mediano plazo preferentemente en el gasto corriente; mejorar la planificación y gestión de la ejecución presupuestaria del gasto de capital; y explicitar las razones para la disminución de la inversión pública comprometida a mediano plazo. También planteó precisar, aclarar y eventualmente corregir ciertas transacciones de la contabilidad para la regla fiscal y aumentar la transparencia sobre pasivos no incluidos. Las alertas de los expertosLa economista sénior de LyD, Macarena García, expuso dudas sobre si se habría aprobado la reforma previsional en caso de haber conocido las últimas alertas del CFA. “(La reforma) comprometió una gran cantidad de recursos fiscales (1,5% del PIB) en forma permanente. Este proyecto se aprobó en enero de este año y ya en febrero la Dipres estimó. El Consejo alertó que esto implica que no hay margen para nuevos desembolsos para el período 2026-2029, que afectará a un próximo Ejecutivo. Analistas llaman a acoger recomendaciones y ver el tema en propuestas de candidaturas presidenciales. POR MAYORES RECURSOS COMPROMETIDOS: El CFA publicó ayer su “Informe de evaluación y monitoreo del cálculo del Balance Estructural y nivel prudente de deuda”.