Región de Coquimbo lidera participación femenina en la minería
Región de Coquimbo lidera participación femenina en la minería E n la zona, la participación femenina aumento significativo en los últimos en la minería ha experimentado un años, destacando el liderazgo de la región a nivel nacional en cuanto a la inclusión de mujeres en esta industria. Varios han sido los pilares de este avance en la igualdad de género. Uno de estos es la Mesa Mujer y Minería, liderada por la subsecretaría del ramo, un espacio colaborativo que integra a ministerios, servicios públicos, empresas mineras y otros actores.
Esta instancia busca reducir brechas y fomentar la participación femenina, alineándose con los objetivos de la Política Nacional Minera 2050, y cuya implementación en la Región de Coquimbo ha sido clave para impulsar la inserción de mujeres en el sector con buenas condiciones laborales.
Existen también otros motivos para este aumento de participación femenino en la minería, como el encuentro “Más Mujeres en la Minería” que ha acercado a estudiantes de educación superior a la realidad de la industria, conectándolas con reclutadores y autoridades del sector.
Nicoletta Consuela Milú es geóloga y académica del Departamento de Minas de la Universidad de La Serena y destaca que “la participación de las mujeres en la minería refleja un avance positivo hacia una mayor inclusión y reconocimiento. Según un estudio realizado por el Observatorio Laboral Regional de la Universidad Católica del Norte (UCN), durante el segundo semestre de 2024 se constató un aumento histórico de la participación de mujeres en el rubro. A NIVEL NACIONAL.
Continúa en pag. 10 Región de Coquimbo lidera participación femenina en la minería Aunque esta industria ha sido históricamente un espacio dominado por hombres, hoy somos cada vez más las mujeres que ocupamos roles en distintas áreas, desde labores operativas hasta cargos de gestión y liderazgo. He sido testigo de cómo nuestra incorporación aporta beneficios reales: mayor eficiencia, mejoras en la seguridad, diversidad de ideas y enfoques, y un entorno laboral más inclusivo. Sin embargo, también reconozco que aún enfrentamos barreras culturales y estructurales que limitan nuestro desarrollo en igualdad de condiciones. Para avanzar, necesitamos reformas legales y políticas que promuevan la equidad, además de espacios que fomenten el liderazgo femenino.
Creo firmement e q u e solo así lograremos que la minería se convierta en un sector más justo, inclusivo y. ha sido históricamente un espacio dominado hoy somos cada vez más las mujeres que ocupamos roles en distintas áreas, desde labores operativas hasta cargos de gestión y liderazgo.
He sido testigo de cómo nuestra incorporación aporta beneficios reales: mayor eficiencia, mejoras en la seguridad, diversidad de ideas y enfoques, y un entorno laboral más uIT SIILOTITO inclusivo” NICOLETTA CONSUELA MILÚ GEÓLOGA Y ACADÉMICA DEL DEPARTAMENTO DE MINAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA SERENA equitativo para todas y todos”. Por su parte, la seremi de Minería, Constanza Espinosa, destacó que “la Región de Coquimbo junto a la Región de Antofagasta lideran en cuanto a la participación de mujeres en la industria minera. Esto no se trata sólo de equidad, sino que se trata de visión estratégica. Diversidad es innovación, inclusión es eficiencia, y los equipos diversos toman mejores decisiones y enfrentan con más creatividad los desafíos. Por esto, seguiremos brindando oportunidades de formación, fomentando el liderazgo femenino y promoviendo una cultura donde todas las voces sean escuchadas y valoradas, porque diversidad es lo que somos: inclusión.
Es lo que hacemos”. Por su parte, según explica Alberto Cortés, ingeniero civil de Minas y director del departamento de la misma carrera en la Universidad de La Serena, la incorporación de mujeres en la minería “es una necesidad ineludible para avanzar hacia un sector más inclusivo y representativo. Sin embargo, expertos advierten que esta integración debe realizarse bajo los mismos estándares de competencia que se exigen a los hombres, garantizando igualdad de condiciones y preparación para enfrentar los desafíos propios de la industria. La minería implica riesgos operacionales, geológicos e incluso estructurales. Por ello, es fundamental que tanto hombres como mujeres estén igualmente capacitados para responder con eficacia y seguridad ante cualquier eventualidad. Desde esta perspectiva, la contratación debe basarse en las competencias de cada persona y no en decretos o cuotas que no consideren las exigencias reales del rubro. La seguridad, la productividad y la calidad de los procesos dependen directamente de una fuerza laboral calificada, lo que hace imprescindible un enfoque riguroso y profesional en los procesos de selección. La contratación de mujeres en necesaria en la minería, sin embargo, debe ser con los mismos estándares de la contratación de los hombres, donde todos son un aporte a la producción. En la minería hay riesgos y es importante que los hombres y mujeres estén preparados de igual manera”.