Científicos trabajan en estrategias de restauración de las tierras incendiadas
Científicos trabajan en estrategias de restauración de las tierras incendiadas Iniciativa que encabeza la Universidad Católica de la Santísima Concepción analiza los efectos del fuego en la estructura de los ecosistemas y ofrece soluciones integrales de reparación que consideren las particularidades de cada territorio. Ignacio Arriagada M.
La La alta incidencia e intensidad intensidad de los incendios incendios forestales en la zona centro-sur del país en las últimas décadas han provocado, además de muertes, evacuaciones y pérdidas materiales, una serie de afectaciones a la naturaleza.
En cuanto a este este último punto, diversos actores, desde investigadores investigadores a políticos, han planteado planteado la necesidad de aplicar aplicar la ciencia y tecnología para comprender los efectos efectos de estos siniestros en la estructura del suelo y los ecnsistemas, a fin de generar generar propuestas de paisajes resilientes al fuego.
Esa compleja tarea fue asumida por Sergio Contreras Contreras y Gustavo Saiz. investigadores investigadores y académicos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción Concepción (UCSC). quienes a través través de un innovadora iniciativa iniciativa buscan evaluar científicamente tales efectos efectos ecológicos y químicos generados por las llamasy. con esa información, crear estrategias integrales de restauración que consideren consideren las particularidades de cada territorio.
El proyecto investiga los impactos de los incendios incendios forestales en la calidad calidad del suelo y los recursos recursos hídricos de distintos ecosistemas de las regiones regiones del centro-sur de Chile, Chile, A su vez, desarrolla un marco de modelización a escala de paisaje que permita permita la evaluación dediferentes dediferentes escenarios de gestión gestión fire-smart para generar generar propuestas de paisajes paisajes resilientes al fuego. Creemos que esta contribución contribución será muy útil y relevante relevante pata afrontar la actual actual realidad climática y posibilitar la creación de LOS INCENDIOS GENERAN GRAVESCONSECUENCIAS EN LOS SUELOS.
QUE PUEDEN EXTENDERSE PORAÑOS. 5UfliSTI SJ_Tr, S1OC5 El llamado es claro: avanzar hacia una restauración que no solo repare el daño, sino que transforme los paisajes en sistemas más resilientes, sostenibles y seguros”, Gustavo Saiz investigador Aprender de los incendios, utilizando herramientas de simulación, es clave para refinar estrategias inteligentes”. Sergio Contre, as cientifico en evidencia científica, en articulación con las comunidades comunidades locales y considerando considerando las proyecciones del cambio climático. El llamado es claro: avanzar hacia una restauración restauración que no solo repare el daño, sino que transforme transforme los paisajes en sistemas sistemas más resilientes, sostenibles sostenibles y seguros para las generaciones futuras. La ciencia está disponible para para guiar ese proceso, pero requiere voluntad, planificación planificación y una visión compartida del territorio”, plantea Contreras. O paisajes resilientes a estos incendios, explica a este medio el doctor Contreras, jefe del departamento de Química Ambiental de la UCSC.
EL FUEGO Y SU IMPACTO Los incendios producen cantidades y calidades variables variables de cenizas y provocan provocan la pérdida de suelo superficial superficial por erosión, que además de generar sedimentos sedimentos y limitar el movimiento movimiento de fluidos, son ¡ suportantes fuentes de nutrientes nutrientes y posibles contaminantes contaminantes de los cuerpos de agua.
El transporte de estos sedimentos a los cursos de agua dulce tiene graves implicancias ambientales y socioeconómicas, incluidos incluidos impactos en el recurso hídrico, interrupciones en su suministro, altos costos de remediación y pérdida de nutrientes de las áreas CONTRERAS ES BiOt(xO MARINO SAJZ ES acADíMICO DE LA UCS rramientas de simulación, es dave para refmarestrategias refmarestrategias inteligentes que contribuyan a prevenir pérdidas humanas, preservar preservar infraestructuras y mantener servicios ecosistémicus ecosistémicus esenciales”. Para el doctor Gustavo Saiz, los esfuerzos se deben deben destinar a reconstuir paisajes de manera inteligente: inteligente: “No se trata solo de reforestar, sino de repensar repensar qué especies se plantan, plantan, cómo se distribuyen y qué papel juegan en la resistencia resistencia al fuego.
Seguir replicando monocultivos forestales sin corredores biológicos ni gestión del combustible es una fórmula fórmula para repetir las catástrofes catástrofes actuales”. Ambos académicos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción concuerden en que es fundamental fundamental que estas decisiones decisiones se tomen con base afectadas. Esto, además. causa sustanciales costos directos en la restauración de servicios ecosistémicos y la protección de la salud humana. Por lo anterior, el especialista especialista plantea que “en el actual contexto de emergencia emergencia climática, se hace necesario un cambio de paradigma innovador en la lucha integral contra los grandes incendios forestales. forestales.
Dicha necesidad está respaldada por la amplia evidencia científica que demuestra que las estrategias estrategias empleadas tradicionalmente tradicionalmente para prevenir los grandes incendios son ampliamente inadecuadas y simplemente no funcionarán funcionarán en el actual marco climático. Aprender de los incendios, utilizando he.