Gran mayoría de expertos concuerda en que el CPTPP ha sido beneficioso para Chile
Gran mayoría de expertos concuerda en que el CPTPP ha sido beneficioso para Chile EL ACUERDO ha impulsado el comercio con el Asia-Pacífico.
ASSOCIATED PRESS M arcado durante años en Chile por el fuerte debate que generó su tramitación y su posterior aprobación y entrada en vigor, entre posturas que argumentaban grandes beneficios para el país y otras que acusaban peligros ocultos desde pérdida de soberanía hasta daños a las empresas locales, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, conocido como TPP11, ya ha podido dar muestras de los reales efectos que ha tenido a un año de su implementación.
Y es justamente esta puesta en práctica la que, según los expertos, ha servido para demostrar que el acuerdo ya generó beneficios para el país en su primer año, más allá de la demora que tuvo Chile para formar parte de forma plena del pacto.
Así lo señaló la última edición del Panel de Expertos elaborado por el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica (CEIUC) y "El Mercurio", que reúne a académicos de esa casa de estudios, miembros del CEIUC, representantes del sector diplomático, político y empresarial, y otros expertos, para analizar la realidad internacional.
Para esta ocasión, los especialistas respondieron cuál es su nivel de afinidad (con la posibilidad de elegir entre las alternativas "muy de acuerdo", "de acuerdo", "neutral", "en desacuerdo", y "muy en desacuerdo") con la siguiente afirmación: "A un año de su vigencia, ha sido beneficioso para Chile la aprobación del TPP11". Entre los 24 expertos que participaron en esta edición del panel, se encuentran la exministra de Relaciones Exteriores y exsubsecretaria de esa cartera Carolina Valdivia; el exministro de la Segpres y exembajador en Argentina José Antonio Viera-Gallo; el exsubsecretario de RR.EE.
Edgardo Riveros Marín; el exdirector de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hernán Salinas; el exembajador de Chile en España y en Italia Sergio Romero; el exsubsecretario de Defensa Cristián de la Maza; la ex directora general de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Paulina Nazal; y el exembajador de Chile ante la Organización de Estados Americanos Issa Kort.
Las respuestas del panel para la edición de marzo dejaron en evidencia un claro apoyo a la entrada en vigor hace un año del TPP11 en el país, al señalar un 83% de los expertos su concordancia con la idea de que el pacto ha sido beneficioso para Chile, con una mayoría del 58% que dijo estar "muy de acuerdo" con la afirmación, mientras que un 25% dijo estar "de acuerdo". A su vez, un 17% de los expertos que respondieron la pregunta aseguraron que su opinión al respecto es "neutral", mientras que ninguna de las personas consultadas se mostró contrario a la afirmación de que el TPP11 trajo beneficios a Chile en su primer año, con un 0% de apoyos para la opción "en desacuerdo" y "muy en desacuerdo". Además, el estudio señaló que quienes optaron por la opción "neutral" indicaron que el período de tiempo de solo un año no es suficiente para poder evaluar de manera correcta el impacto del TPP11 en la nación.
En tanto, la encuesta afirmó que entre quienes respondieron se destacó que el TPP11 mejoró el acceso chileno a varios mercados, principalmente al Indo-Pacífico, y aunque se reconoce que Chile llegó con menos ventaja con respecto a otros competidores, también se afirma que el país no podía restarse del pacto. "El TPP11 su ubica en la zona económica de mayor dinamismo global hoy en el mundo, que es el Asia-Pacífico, y el hecho de que Chile haya suscrito el tratado es un nuevo paso de inserción y de más oportunidades en esa área.
De acuerdo a las cifras oficiales, el año 2023 el 13% de las exportaciones chilenas fueron a los países del TPP11, y considerando que China y Estados Unidos, que no forman parte del acuerdo, son hacia donde van cerca de la mitad de nuestras, es una cifra de exportación hacia países del TPP que es relevante. Más de 3.500 empresas han exportado a los países del TPP11, lo que también representa un alza de casi el 5% respecto al año 2022.
Y en específico el TPP11, al establecer ventajas, mejor acceso a mercados rebajando los aranceles de cerca de 3.000 productos, ha mejorado el acceso a mercados como Vietnam, Malasia y Japón desde que Chile ratificó el acuerdo", dijo a "El Mercurio" Jorge Sahd, director del CEIUC.
Sahd, además, aseguró que las respuestas de quienes optaron por la opción "neutral" responden a que "para algunos miembros del panel, el hecho de que Chile ya tuviera acuerdos de comercio bilaterales con los países miembros del TPP11 podría hacer que sus efectos sean más bien marginales (... ) Pero (esas respuestas) no tienen relación respecto a la campaña contraria al TPP11 que estuvo marcada por noticias falsas y mitos que no tenían relación con el texto". Con respecto a la demora de la entrada en vigor del TPP11 en Chile con respecto a otros países miembros, Sahd señaló que "el panel reconoce que la dilación de un año puede haber producido desventajas desde el punto de vista comercial por un mejor acceso a mercados de los países socios competidores de Chile que ya tenían suscrito el TPP11.
Pero por otra parte también pudo haber tenido un efecto reputacional, con Chile siendo uno de los pocos países junto a Malasia que no habían ratificado el acuerdo, para un país con una tradición de política comercial abierta, predecible y confiable como la chilena.
Y finalmente (un efecto) estratégico, por la importancia de estar sentado en la mesa donde se están tomando decisiones para una parte del Asia-Pacífico, que es la zona económica más dinámica actualmente a nivel global". Panel CEIUC El Mercurio: Gran mayoría de expertos concuerda en que el CPTPP ha sido beneficioso para Chile JOSÉ TOMÁS TENORIO LABRA Un 83% de los especialistas consultados mostró su respaldo a la implementación hace un año del acuerdo, mientras que ninguno dijo estar en desacuerdo con la idea de que ha dado beneficios al país..