CAE versus FES: Necesaria evaluación técnica
CAE versus FES: Necesaria evaluación técnica A propósito de la discusión que se ha suscitado en torno al proyecto de ley para un nuevo Financiamiento Público para la Educación Superior (FES), ¡qué útil sería contar con una Oficina de Presupuesto para el Congreso Nacional al estilo de la existente en los Estados Unidos, la Congressional Budget Office Office (CBO)! La CBO proporciona información información presupuestaria y económica de diversas maneras y en diferentes etapas del proceso legislativo, en consecuencia, consecuencia, entrega a los congresistas información información relevante y objetiva para apoyar su toma de decisiones.
La CRO es imparcial, imparcial, y lleva a cabo un análisis objetivo y neutro; más aún, contrate a sus colaboradores colaboradores únicamente sobre la base de sus competencias profesionales, y sin tener en cuenta su afiliación política. Finalmente, la CBO no hace recomendaciones recomendaciones de políticas, es decir, se plantea plantea desde lo objetivo, y cada informe que elabora y estimación de costos que realiza contiene la metodología empleada.
En la discusión que se ha generado generado en torno a la creación del FES, iniciativa que reemplaza el mecanismo de Crédito con Aval del Estado (CAE), muchos números y ejemplos ejemplos han salido a la palestra. Más aún, en el contexto de esta iniciativa se han enarbolado objetivos objetivos tales como sacar a la banca del negocio y aumentar el acceso a la educación educación superior.
Más allá de sise quiere o no tener a la banca en el modelo de financiamiento financiamiento de la educación superior, lo relevante a mi juicio sería centrar la discusión en torno a los objetivos que queremos alcanzar y a los efectos que se producirán.
Así, surgen preguntas como ¿ qué se quiere lograr con este proyecto de ley? ¿ Qué deficiencias del actual modelo se corregirían eventualmente con la nueva nueva iniciativa? ¿ Cuál será el impacto en términos de los recursos financieros que existirán en el sistema, y que de una u otra manera terminarán afectando afectando la calidad de la educación? Relacionado Relacionado con lo anterior, ¿cómo impactaría impactaría esta política a la investigación que hacen hoy las Instituciones de Educación Superior (lES)? ¿ Promoverá ¿ Promoverá una mayor complejización de las universidades? Por otro lado, ¿cuántas personas personas más podrán acceder al sistema sistema de educación superior como consecuencia de esta política? Y dado lo anterior, ¿cuáles serían los efectos en el mercado laboral en los siguientes años como consecuencia consecuencia de este proyecto? Todos estos elementos elementos requieren requieren de estimaciones estimaciones objetivas las que se sustentan en modelos que se apoyan a su vez en supuestos, tendientes a objetivar objetivar la discusión, dejando de lado las trincheras ideológicas, para avanzar así hacia un modelo que permita un mejor y mayor acceso a la educación superior, salvaguardando la sostenibilidad sostenibilidad financiera de las lES y, sobre todo, que tribute al crecimiento y desarrollo desarrollo económico del país.
CAE versus FES: Necesaria evaluación técnica RODRIGO MONTERO Dsmnn Facultad Administración y Negocion Universidad Autónoma de Chile Más allá de si se quiere o no tener a la banca en el modelo de financiamiento financiamiento de la educación superior, superior, lo relevante -a mi juiciosería centrar la discusión en torno a los objetivos que queremos alcanzar ya los efectos que se producirán..