Autor: Víctor Pino Diputado
Región: analizan opción de desalinizar frente a la sequía
Región: analizan opción de desalinizar frente a la sequía Claudio Ramírez cramirercomercuriovalpaci a situación de sequía en L la Región de Valparaíso quese arrastra por años impulsalanecesidad de buscar opciones para enfrentar una escasez hídrica que ya es permanente. Una de esas posibilidades apunta a la desalinización. En ese contexto, actores del mundo público y privado se reunieron en el Valparaíso Sporting de Viña del Mar parato: desafíos y oportunidades”, organizado por El Mercurio de Valparaíso (EMV) y Aguas Pací-fico.
Enla cita expusieron el director de Sustentabilidad y Corporativos de Asuntos Aguas Pacífico, Jorge Sanhueza;el biólogo marino dela Universidad de Valparaíso, Humy el vicepresidente berto Díaz; de APRs Chile, Raúl Vera. se completócon rector de este medio, Carlos delegado presidencial regiopresidenta de la Asociación Lajornada un panel, moderado por el diVergara, al que se unieron el nal, Yanino Riquelme; la viceChilena de Desalación y Reúso AG(Acades), Cristina Pardo de Vera; y el diputado Víctor Pino, integrante de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertifi-cación.
PLANTA MULTIPROPÓSITO Sanhueza se refirió a los alcances del proyecto Aconcagua, que ya presenta un 55 % de avance y que en enero ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) una modificación quele permitirá aumentar la capacidad de la planta desalinizadora en 1.000 litros por segundo adicionales, completando así2.000litros de aguas desalinizadas para lazona central del país.
“Esta es la primera planta abiertamente multipropósito porque en el norteson paraindustrias o para consumo humano”, comentó el ejecutivo, dando cuenta que el proyecto que se levanta en la zona fue impulsado por la empresa privada, pero también puede ayu-1000es lalitros por segundo capacidad actual de pro-ducción del proyecto, la que podría doblarse. FS TODOS LOS ACTORES COINCIDEN EN LA NECESIDAD DE AVANZAR. complejos. En ese escenario subrayó quees clave explicar cómo funciona una planta para lograrla aceptación social. Por su parte, Raúl Vera, inque cada vez más se está dicó tomando en cuenta la opinión delas APR. “Enel ultimo tiempoa nivel de gobierno y de las empresas hemos podidotener un diálogo horizontal.
A nosotros nos interesa que haya un planificaciónterritorial en torno al agua”, remarcó el dirigente, añadiendo que “lacuencatiene que ser organizada y la prioridad uno debe ser el consumo humano”. MÁS HERRAMIENTAS Eldelegado presidencialregional, Yanino Riquelme, indicó quedesdeel Gobierno se están levantando una serie de iniciativas de distinta índolecomoel proyecto para dotar al MOP de mayores herramientas para poder generar proyectos de desalación.
“Hoy estamos en unasituación permanente de escasez hídrica y debeser prioridad del Estado y del Gobierno el consumo humano (... ) Ahora es bastante más de aceptación pública que una planta de desalación tiene muchos mas impactos positivos que negativos”, indicó la autoridad, añadiendo que coincideenla ideadar a otros usos como la agriculturao el consumo humano. Agregó que en el camino han tenido una serie de aprendizajes, recordando queelcomienzo fue complejo con una tomade casi cinco meses. “Creo que eso generó un punto deinflexión para la empresa. Lo primero fue entender queteníamos que dialogar con los pescadores y buscar acuerdos delargo plazo y buenos para todos”, agregó. Asimismo, remarcó los beneficios en términos de empleo, destacando que el 49 % delostrabajadores son de laregión, además de la contrata-ción de servicios locales. El biólogo marino de la Uni-versidad de Valparaíso (UV), Humberto Díaz, se refirió alos impactos de la desalinización en base a ejemplos nacionales y del extranjero.
“Es una tecnología probadaenel mundo (... hay impactos, pero están todos bien manejados y mitigados, y no son significativos”, dijo el experto, agregando que los requeri-mientos son cada vez más“Lo primero fue entender que teníamos que dialogar con los pescadores y buscar acuerdos”. Jorge SanhuezaAguas Pacífico“Debemos seguir desarrollando política pública Para aportar principalmente al consumo humano”. Yanino Riquelme Delegado presidencial regional“Para la Región de Valparaíso es fundamental poder avanzar en este tema”. de quelas aguas continentales sean las que se usen para el consumo dela población. “Debemos seguir desarrollando política pública para aportar, principalmente, alconsumo humano, y luego a otros sectores productivos”, dijo. Desde Acades, Cristina Pardo de Vera indicó que, como gremio, buscan aportar información para una buena toma dedecisiones en tornoal tema.
“Muchas veces se realizan en base a consideraciones políti cas o para contentar la gente y lo cierto es que tiene que haber un estudio muy riguroso”, indicó, destacando además el rol delas plantas desalinizadoras multipropósito. Por su parte, el diputado Víctor Pino, enfatizó queesnecesario recurrir a las nuevas tecnologías para abordar este problema.
“Para la Región de Valparaíso es fundamental poder avanzar en esto, Aguas Pacífico está llevando una posta adelante, peroojalá puedanto'marla otros para que nuevos territorios puedan contar con el el s apoyo del sector privado y MOP”, concluyó.. CONVERSATORIO. Actores públicos y privados se reunieron en el Valparaíso Sporting para dialogar respecto al desarrollo de esta alternativa en la zona. MÓNICA ZAMORA.