Cómo la UCM articula la formación de sus ingenieros e ingenieras con la realidad regional
Cómo la UCM articula la formación de sus ingenieros e ingenieras con la realidad regional INGENIERÍA CONECTA: Cómo la UCM articula la formación de sus ingenieros e ingenieras con la realidad regional A través de prácticas, investigación aplicada y comunidades de aprendizaje académicas, este proyecto fortalece la bidireccionalidad entre universidad y territorio. ortalecer la vinculación con el Fes articulando docencia, investigación y necesidades reales del territorio era el objetivo del proyecto Ingeniería Conecta (UCM2395), iniciativa financiada por el Mineduc, a través de su Fondo de Educación Superior Regional, ejecutada por el Centro Integral de Innovación Social (CIIS) de la Universidad Católica del Maule y aplicado en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería (FCI) de la casa de estudios.
La propuesta surgió tras un diagnóstico institucional que reveló una débil conexión entre la facultad y los actores públicos y privados de la región. "El desafío fue promover una relación bidireccional, que no solo entregue conocimiento, sino que también lo reciba y transforme", explica Gerardo Sánchez, director del proyecto y académico asesor del CIIS Para abordar esta brecha, la propuesta se enfocó en tres acciones clave: diagnosticar el vínculo entre la formación profesional y el entorno regional; generar comunidades de aprendizaje entre académicos; y rediseñar las actividades curriculares de práctica profesional e investigación aplicada.
Todo ello para ubicar al territorio como actor guía del proceso formativo El trabajo realizado permitió, comenta, "revisar y potenciar los procesos de formación en sintonía con las necesidades del entorno pertinente". Y uno de los aspectos más relevantes fue "la creación de espacios de conversación entre académicos, egresados, empresarios y Kattherinne Urriola, gestora de Procesos Formativos; Osvaldo Troncoso, gestor de Prácticas; Amanda Avila, analista de Vinculación; Gerardo Sánchez, director de proyecto, y María Elena Opazo, analista curricular. supervisores de práctica, que permitieron integrar múltiples miradas a la mejora de la docencia". Entre los resultados de la iniciativa destacan el desarrollo de comunidades de aprendizaje académicas, el fortalecimiento de los procesos de práctica como espacios naturales de vinculación con el medio, visitas de estudiantes a contextos reales y talleres de fortalecimiento de sus habilidades sociales y emocionales, entre otros "Queríamos que nuestros estudiantes tengan conocimientos técnicos junto con herramientas que les permitan insertarse y aportar desde su disciplina a la solución de problemáticas reales", afirma. Pero el mayor aprendizaje, sostiene Sánchez, es el valor de la integración entre docencia, la integración entre docencia, Bi Dr. Gerardo Sánchez, director de Ingeniería Conecta. investigación y vinculación. "Las universidades que transforman son las que logran articular estas tres áreas. Sin eso, el conocimiento queda fragmentado y distante de las necesidades sociales", explica Hoy, el desafío es sostener estos avances más allá del plazo del proyecto. Para ello, concluye Sánchez, se requiere "apoyo institucional sostenido, compromiso docente con la innovación social y una cultura académica abierta a la colaboración, que ponga en el centro el diálogo permanente con el territorio".