Día de la Educación
E En el Día Internacional de la Educación, vale la pena recordar que nuestro país también tiene logros que celebrar. En las últimas décadas, Chile ha experimentado un notable progreso en cobertura educativa, pasando, en el caso de la educación media, por ejemplo, del 60% en 1990 al 76% en 2022.
Este avance también ha llegado ala educación superior (de 1,22 millones de matriculados en 2020 millones en 2023) y, lo que es másimportante, está asociado a mejores perspectivas (mayores tasas de empleo e ingresos más altosen las persortas con estudios superiores; en los países de la OCDE, cerca del 84% de la población con educación superior tiene un empleo remunerado, en comparación con cerca del 44% dela población que no cuenta con educación secundaria). Estosavances no deben ocultar los enormes desafíos en diversos ámbitos: desarrollo de competencias básicas y optimización de los niveles de aprendizaje, mejora de la convivencia escolar y lasalud mental, aumento del número de docentes, reducción de la inasistencia y deserción escolar, entre otros, Cabe preguntarse: ¿ y la calidad, cuándo? Se trata de retos que debemos afrontar como sociedad porque la educación de un país es un proyecto colectivo que atañe a familias, empresas, organizaciones sociales y ciudadanos.
Fomentar el valor del aprendizaje y comprender la educación como un elemento esencial del desarrollo integral de las personas y las sociedades requiere un compromiso conjunto, Como Mesa de Educación de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, animamosa todos los actores que trabajan en educación a seguir enfrentando los desafios porque podemos avanzar. Por eso, es importante reconocer, sin condescendencia, los avances, así como las urgencias querequieren acción inmediata. Los avances en educación deben ser fruto de una visión a largo plazo que trascienda los ciclos de los gobiernos de turno.
Esto exige diseñar politicas de Estado que garanticen la continuidad de las iniciativas exitosas y el fortalecimiento de un sistema educativo capaz de adaptarse a las demandas del futuro, sin perder el foco en el desarrollo integral de las personas. Mesa de Educación, Comunidad de Organizaciones Solidarias