Autor: Banyeliz Muñoz
Ingeniera en negocios internacionales se la pasa viajando
Ingeniera en negocios internacionales se la pasa viajando Nuevos programas de la UNAB y la UAI se enfocan en finanzas, mercados globales e inglés. BanyeLiz MuÑoz BanyeLiz MuÑoz Paula Olguín (29), ingeniera A: negocios internacionales de la Universidad de Valparaíso, le ha ido bien. Tras egresar se radicó en Europa: hoy, en Suecia, es business development analyst-franchise en HyM Group. "Me encanta viajar y conocer lugares. Y si puedo hacerlo por medio del trabajo, mejor todavía. Es un agrado trabajar con personas de diferentes culturas", valora. ¿Cómo conoció esta ingeniería? "Casi de suerte; en ese tiempo vivíamos en Punta Arenas y no podíamos participar en ninguna de las ferias universitarias.
Las universidades tradicionales de la zona no tenían una oferta que me llenara mucho: empecé a investigar cada plantel y si alguna carrera ofrecía algo distinto: Negocios Internacionales tenía todo lo que yo buscaba". ¿Por ejemplo? "Una buena base en finanzas y negocios en general. También abarca idiomas, recursos humanos y todas las funciones que son relevantes". ¿Los ramos son muy complicados? "Finanzas fue lo más complejo, sobre todo Métodos Financieros. Había muchos ramos vinculados con este tema.
Tenía compañeros que venían de liceos técnicos y tenían una buena base en contabilidad: a ellos se les hacía un poquito más fácil". ¿Es indispensable tener una base de inglés? "Sí, pero también es importante tener un compromiso con el aprendizaje del idioma. La carrera ofrece soporte: tuvimos cursos de inglés desde el primer año y eso ayuda muchísimo, más si quieres trabajar en el extranjero. Yo participé en las ruedas de negocios que se hacían en ProChile; como las negociaciones son en inglés, es muy necesario dominarlo. Además, el inglés permite hacer contactos". ¿Cómo consiguió trabajo en el extranjero? "Todos los conseguí por medio de LinkedIn.
En Europa es súper común y casi todos los procesos "Todos los trabajos los conseguí por LinkedIn", cuenta Paula Olguín Ingeniera en negocios internacionales se la pasa viajando internacionales se la pasa viajando internacionales se la pasa viajando internacionales se la pasa viajando internacionales se la pasa viajando de reclutamiento se hacen por medio de esta plataforma. Empecé a trabajar en IBM; después de eso me moví a una farmacéutica que se llama Biatrice. También estuve en consultoría en McKinsey por un año: esos tres trabajos fueron en Hungría.
Ahora estoy en HyM en AS cursos de inglés desde el primer año y eso ayuda Estocolmo, Suecia". EE 5 ¿ Y viaja mucho por tramuchísimo bajo? "Estuve seis meses en Asia, Paula Olguín trabajé en Singapur, Malasia y Filipinas; en unas semanas voy a estar en Medio Oriente visitando estar en Medio Oriente visitando estar en Medio Oriente visitando estar en Medio Oriente visitando estar en Medio Oriente visitando estar en Medio Oriente visitando estar en Medio Oriente visitando estar en Medio Oriente visitando CEDIDA Qatar, Kuwait, Arabia Saudita y Emiratos. Muchos de los viajes son para ver el estado de las tiendas o los malls.
Me encargo de buscar nuevos socios para seguir expandiendo la marca en mercados donde no estamos presentes aún". Lo nuevo En la Universidad Adolfo Ibáñez debuta este año la nueva carrera de International Management. "Es un programa innovador, bilingúe y de vanguardia que busca formar profesionales capaces de liderar Paula Olguín (29) anda de aquí para allá por Europa: acá, en Venecia. negocios en un contexto global", define Alejandro Montecinos, director de la Escuela de Negocios. "El plan de estudio está diseñado para cumplir con altos estándares internacionales. Más del 70% de los cursos se imparten en inglés. Los estudiantes aprenderán de negocios internacionales, gestión, análisis de datos, economía, emprendimiento y marketing, obteniendo una ventaja bilingúe esencial en el mundo globalizado de hoy. Aprenderán a identificar oportunidades, innovar y resolver problemas empresariales compleJos con una perspectiva multicultural y diversa, tanto en Chile como en el extranjero", describe. Por su parte, la Universidad Andrés Bello ofrece durante este proceso de admisión la Ingeniería en Negocios Internacionales. "Se enfoca en la gestión de negocios a nivel global.
Los estudiantes aprenden cómo operan las empresas en mercados internacionales, manejando relaciones comerciales entre diferentes países, con distintas culturas y regulaciones, para entregar soluciones innovadoras", detalla María Arzola, directora de la Escuela. ¿Qué ramos cursan? "Asignaturas del ámbito de la economía, para comprender el funcionamiento de los mercados y el comportamiento de los agentes. También ramos de administración y gestión de negocios, además de finanzas, marketing y operaciones, todas con foco en lo global. A su vez, materias que abordan los efectos en las relaciones comerciales que tienen las diferencias culturales y en regulaciones. Asimismo, los estudiantes deben aprender inglés". ¿Qué salidas laborales tienen? "Es una carrera muy versátil. Pueden trabajar en multinacionales de diversos sectores de la economía, en organismos internacionales, de sector público y privado. También pueden desarrollar sus propios emprendimientos.
Se estima que el primer año de trabajo se podría alcanzar un ingreso anual a partir de 15 mil a 25 mil dólares, dependiendo del tipo de cargo, tamaño de la empresa y la ubicación geográfica"..