Productores de granja ecológica capacitan a agricultores de Chile y Latinoamérica en auto sustentabilidad
En el Centro de Extensión en Agroecología y Economía Circular La Pacha Mama traspasan su experiencia a otros productores.
Para este año tienen proyectado un viaje a Costa Rica y evalúan hacer talleres en Argentina, Perú y Colombia Hace cinco años los productores Macarena Valdés (usuaria Indap) y Marco Aceituno, dejaron su antigua vida en la comuna de Colina para establecerse en el sector alto del balneario de Los Molles, en la comuna de La Ligua. En este lugar, sin conocimiento alguno de agricultura, selanzaronen 2017 auna aventura familiar junto a sus tres hijos (actualmente de 12,8 y 6 años) que los obligó a adaptarse a una nueva realidad.
La necesidad y las ganas de salir adelante, además de su entusiasmo e ingenio, les permitieron levantar su granja La Pacha Mama, que se ha convertido en un ejemplo nacional de economía circular y agroecología, y que demuestra que es posible optimizar el uso del agua en condiciones de escasez hídrica y dar una segunda oportunidad alos residuos reciclables, impactando lo menos posible al medioambiente.
De este modo cultivan forraje verde hidropónico (FVH) para la alimentación animal y la recuperación de suelos; reciclan el agua en su huerto de autoconsumo; cuentan con un sistema de cosecha de aguas de los techos (garúa) que les permite recuperar hasta 250 litros por noche e incluso producen su propio biogás, que obtienen del guano de sus animales, entre otras prácticas de auto sustentabilidad.
Hace poco más de un año se adjudicaron un proyecto del Fondo de Innovación Agraria (FIA) con apoyo del INIA La Cruz que les permite contar con un centro de capacitación agroecológico donde hoy reciben a agricultores de todo el país que buscan aprender sobre producción sustentable y economía circular. También lo hacen por videollamadas o reuniones por zoom con agricultores de otros países de Latinoamérica.
CENTRO DE CAPACITACION En el predio de estos productores funciona desde 2022 el Centro de Extensión en Agroecología y Economía Circular La Pacha Mama, proyecto que se adjudicaron a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y que por INIA La Cruz.
En este espacio, Macarena y Marco están traspasando su experiencia aotros productores, fundamentalmente del programa Prodesal, detodoel país, como un modelo integrado, replicable, capaz de mejorar la calidad de vida y mitigar los efectos de la escasez hídrica. “Hemos trabajado con muchos municipios. A este centro de capacitación vienen agricultores de todo Chile, la mayoría usuarios Indap del programa Prodesal. Hacemos una programación de tres capacitaciones semanales y así tenemos tiempo para salir a giras que hacemos a regiones”, explica Marco Aceituno.
Macarena agrega que lo que se busca con estas charlas, visitas guiadas y talleres es que la gente pueda entender de qué se trata la escasez hídrica, generar mayor conciencia sobre la agricultura sustentable y cambio climático y dar a conocer las adaptaciones técnicas del sistema productivo que desarrollan en Granja La Pacha Mama. VIAJE A COSTA RICA Para este año tienen proyectado un viaje de intercambio a Costa Rica, para mostrar cómo se puede subsistir en zonas de sequía con clima extremo. “También hemos sido contactados de Argentina (a través de la Fundación Simas), Perú y Colombia (Bogotá), para ver la posibilidad de realizar talleres a comunidades rurales de esos territorios. Todos los con llamados que nos piden apoyo”, asegura Marco. Pese a su intensa agenda, la pareja no se desvía de su objetivo y através de distintas instituciones sigue trabajando por mejorar su modelo sostenible de producción.
Para ello cuentan con el apoyo, inicio, de INDAP Valparaíso, a través del Area La Ligua, y en los últimos años, también se sumaron instituciones como FIA, INIA La Cruz, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Municipalidad de la Ligua, entre otros.