pagan cuatro veces más que en Chile Muchos docentes se han ido gracias al programa
pagan cuatro veces más que en Chile Muchos docentes se han ido gracias al programa "Soy una mujer mayor, pero el programa no tiene límite", destaca Susana Parada (56) desde Carolina del Sur Oportunidad para profesores en EE.UU. : pagan cuatro veces más que en Chile Muchos docentes se han ido gracias al programa Participate Learning: en paralelo se debe tramitar la visa Jl. BanveLiz MuÑoz usana Parada (56), profesora de S vit de la Universidad de Talca, desde 2021 enseña español en la Battery Creek High School Beaufort de Carolina del Sur.
Allá llegó gracias al programa de intercambio Participate Learning (participatelearning. com, https://acortar. link/FZBMUI), que desde 1987 ha permitido a cientos de profesores extranjeros llegar a Estados Unidos para enseñar en sus escuelas. "El programa hace toda la pega de conseguir una entrevista de trabajo en algún establecimiento que requiera a docentes.
Pero luego el que avanza es el mismo postulante en base a sus méritos", precisa. ¿Cómo se enteró de esta iniciativa? "Una ex compañera de universidad llegó a trabajar a Estados Unidos gracias a este programa. Un día le pregunté cómo ¡ iba con sus cosas y ahí me contó. En ese tiempo yo trabajaba en un colegio de Linares. La postulación contempla varios pasos; entre ellos, completar documentos, entregar títulos y programas de estudio traducidos al inglés y participar de entrevistas. El trámite en sí no es muy largo, solo que hay que hacer muchas cosas". ¿La edad no es limitante? "Soy una mujer bastante mayor. Uno pensaría que por la edad las oportunidades podrían ser más limitadas. Pero el programa no tiene ningún límite con eso". El programa le facilitó los pasajes y el hospedaje por dos semanas. También ofrecen un préstamo de 2.000 dólares que se descuentan por mes. "Somos tres profesores chilenos que estamos por este programa en esta localidad, pero hay bastantes colegas en Virginia y Carolina Norte.
Ahora los chilenos se están enterando más de este programa, por eso yo creo que llegan y postulan más". ¿El visado lo hacen ellos también? también? CEDIDA CEDIDA CEDIDA LY vn LY vn LY vn En 2023 Susana Parada fue elegida la mejor nueva profesora de su escuela. de su escuela. "La visa la tramita uno. Una vez que tienes el trabajo, ahí puedes conseguir la entrevista en la embajada de Estados Unidos en Santiago. La visa Jl, que es con la que uno se viene, no permite estar más allá de cinco años, puesto que es una visa para no inmigrantes. Uno cree que se puede quedar más tiempo, pero no. Hay que volver a Chile al tercer año, renovar la visa y así terminar los dos años que quedan. Yo estoy en mi cuarto año y el 2026 es mi último año". ¿Cómo son los sueldos? "Siempre es mucho más de lo que se gana en Chile. Puede ser cuatro o hasta cinco veces más. Pero también son mayores los gastos, aunque de todas maneras conviene mucho más. También depende de los años de servicio; si uno es un profesor joven, quizás su sueldo va a ser un poco menor". ¿Faltan profesores allá? "Sí. Pasa que es mucho más difícil enseñar acá que en los países latinos. Mis alumnos trabajan desde los 15 años. Es una vida muy rápida; se centra mucho más en generar dólares y no hay mucho apoyo desde el hogar. Los estudiantes disciplinariamente no Los estudiantes disciplinariamente no Los estudiantes disciplinariamente no Los estudiantes disciplinariamente no " Ms. SUSAN PARÁ Spanish Spanish Spanish están bien. A los profes americanos, si no les gusta, tienen 50.000 otras oportunidades que hacer. La docencia no es su único camino". ¿Por qué lo dice? "Porque pueden hacer otras cosas y ganar el doble o el triple de lo que pagan en una escuela. Ser profesor es un área de vocación: no es fácil y cada día se pone más difícil. La tecnología tampoco ayuda. Es como un pequeño enemigo con el tenemos que luchar. Los profes de acá, ante cualquier cosa, como formar hábitos, no lo quieren hacer. Ellos solo quieren hacer su trabajo. Y si los alumnos no quieren escuchar, van a postular a cualquier otro empleo". ¿Qué tal la experiencia? "Al comienzo es difícil, porque uno llega solo. Además, se te viene todo encima. Debes partir prácticamente de cero: hay que buscar arriendo, comprar un auto (no hay mucho transporte público) y todo este tipo de cosas. Pero afortunadamente me ha ido muy bien. El 2023 fui elegida la mejor profesora nueva del año. También soy jefa del departamento de idiomas. Ha sido una experiencia muy bonita, agradable y enriquecedora". Full inglés Philippe Bonniard (30), profesor de inglés de la Universidad Andrés Bello, también trabaja en esa localidad. Lleva ocho meses; hace clases de fútbol y también de español a los alumnos de 6%, 7" y 8" grado ("middle school"). "En todas las áreas hay vacantes. El único requisito para venir acá es saber hablar inglés. Uno puede ser profe de educación física y trabajar en eso, pero siempre y cuando sepa inglés. Nosotros trabajamos en escuelas públicas porque los profesores americanos no quieren trabajar en este tipo de establecimientos. En Beaufort nace la historia afroamericana en Estados Unidos. Somos ciudad de liberación de esclavos, donde 609% de alumnos son afroamericanos, 30% latinos y 20% americanos blancos", cuenta. ¿Pagan bien? "Se gana hasta cuatro veces más de lo que pagan en Chile. Entre 3.800 y 4.000 dólares al mes. Pero también el costo de vida es más alto (un arriendo de un departamento de dos habitaciones cuesta entre US$ 1.000 y 2.000). Sin embargo, alcanza para vivir bien"..