La década perdida de Chile en la prueba PISA: tras prolongado cierre de escuelas, llega al nivel de 2012
La década perdida de Chile en la prueba PISA: tras prolongado cierre de escuelas, llega al nivel de 2012 DÉFICIT. -Se proyecta que harán falta 26 mil profesores idóneos en todo el país para 2025. JUAN CARLOS ROMO Otro tema que reflota con el reporte internacional son las dificultades que tienen los directores para administrar los establecimientos y lograr armar un buen equipo educativo. La medición arrojó que casi la mitad de los directores de colegios en Chile reclama que les cuesta trabajo conseguir profesores, lo que anticipa el déficit docente proyectado en el país para los próximos años. Según un análisis de Elige Educar, para 2025, es decir, en poco más de 12 meses, harán falta 26 mil docentes idóneos. En detalle, PISA 2022 mostró que un 44% de los estudiantes en Chile asistía a escuelas donde los directores reportaron problemas para captar docentes idóneos.
Esto implica un aumento significativo en comparación con la medición previa, ya que en 2018 esta proporción era de solo un 13%. Con todo, los chilenos sí valoran, al menos más que sus pares, a sus docentes.
Alejandro Carrasco, decano de la Facultad de Educación de la UC, destaca que, "en matemáticas, los estudiantes chilenos valoran mucho más a sus profesores que los alumnos de los países de la OCDE", y apunta a que el hecho de que los puntajes no hayan caído tanto respecto a otros países puede deberse a la labor que realizaron de manera remota los profesores. "Esto es muy interesante de parte de los estudiantes, sobre todo en matemáticas, que suele ser una asignatura que genera mayor distancia con los alumnos, pero aquí se les destaca a los profesores la preocupación por el aprendizaje de sus estudiantes", dice Carrasco.
Similar mirada tiene Beatriz Fernández, académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile, quien añade que "los estudiantes chilenos reportan de manera más frecuente que el promedio de la OCDE, que sus profesores siguen enseñando hasta que los estudiantes aprenden, que los ayudan con su aprendizaje, que dan apoyo extra cuando lo necesitan, y que tienen interés en su aprendizaje". En esa línea, la investigadora destaca que "eso es relevante, porque el informe también muestra que los directores reportan que hay una escasez de profesores, y lo que nos dice el reporte es que los estudiantes chilenos valoran en gran medida el compromiso de los profesores con su aprendizaje". "Esas dos informaciones juntas creo que nos traen preocupación sobre cómo atraer y retener a los buenos profesores en el sistema escolar.
Nosotros ya sabíamos que hay proyectado un déficit de profesores a nivel nacional, y en algunas asignaturas un poco más evidente, pero también eso acompañado de una baja, desde el 2019, de quienes ingresan a las carreras de Pedagogía". En ese sentido, y aunque hubo un repunte el año pasado, Fernández alerta que esto "nos pone como desafío atraer a más estudiantes interesados a carreras de pedagogía, ciencias", que es uno de los aspectos evaluados en PISA". Medición evidencia que el déficit docente ya se percibe en el país, y académicos urgen por "atraer y retener a los buenos profesores" en el sistema escolar Aunque se esperaba una caída en los resultados de los escolares chilenos en la prueba PISA 2022, las características del desplome no dejaron de llamar la atención de académicos e investigadores, que ayer ponían bajo la lupa los pobres datos de los alumnos en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, que realiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a adolescentes de 15 años en 81 países.
Y es que aunque Chile figura en una situación similar a la de 2012, mostrando nulos avances en una década y bajo los promedios OCDE en las tres asignaturas que se evalúan, el impacto por la interrupción de clases en 2020 y 2021 no fue tan mayúsculo en comparación con la mayoría de las economías que participaron del test. Como otras veces, Chile lideró en la región, situándose por encima de México y Brasil, e incluso, en áreas como lectura o ciencias, sobre naciones europeas como Serbia o Grecia.
No obstante, preocupan el enorme rezago de la década perdida, que la brecha de sexo se mantenga o agudice en las tres pruebas y, sobre todo, los resultados en matemáticas, donde Chile tuvo 412 puntos (-6 que en 2018), mientras en lectura llegó a 448 (-4) y en ciencias logró 444 (sin variación), por debajo del promedio de la OCDE en las tres asignaturas y con datos que generaron alerta, como que solo un 44% de los estudiantes alcanzó los contenidos mínimos en matemáticas. "Resultados desafiantes" L o s d a t o s d e l a s pruebas de matemáticas, lectura y ciencias se dieron a conocer oficialmente ayer, tras haber sido aplicadas en 2022, por lo que el instrumento es considerado una primera fotografía a nivel mundial tras la pandemia.
Y aunque el impacto por la interrupción de clases se percibió en la mayoría de las naciones --con excepciones como Singapur, Escocia y Suiza, por ejemplo--, el consuelo es que en Chile solo "hubo un estancamiento" respecto de lo que se registraba en 2018.
Gino Cortez, director ejecutivo de la Agencia de Calidad, dijo ayer, cuando informó sobre los resultados junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, que las caídas de 4 y 6 puntos en lectura y matemáticas, respectivamente, "no son significativas". Añadió que "estos siguen siendo resultados desafiantes. La aspiración de Chile tiene que seguir siendo alcanzar los promedios de la OCDE. No podemos tener un 56% de estudiantes que no alcancen los contenidos mínimos en matemáticas". "La baja en los resultados es natural, después de dos años de pandemia", acotó. En esa línea, insistió en que los resultados tuvieron una caída menor incluso "que lo que nosotros mismos proyectábamos", pero que aquello "no nos tiene que dejar tranquilos ni conformes.
Hay estabilidad en los resultados, que también algunos denominan estancamiento, del que tenemos que hacernos parte, y el Plan de Reactivación Educativa es precisamente uno de los desafíos que deben generar consensos transversales". Raúl Figueroa, exministro de Educación y director del Instituto de Políticas Públicas de la U.
Andrés Bello, plantea que "si bien no bajó como el resto de los países de la OCDE, sí hay un estancamiento evidente". Para Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, el resultado de las pruebas "confirma una tendencia a la baja fuerte desde 2015, aunque la diferencia respecto de 2018 no sea significativa.
Lo que cuesta mucho explicar es por qué Chile no muestra disminución por efecto de la pandemia". En ese sentido, ejemplifica que países de buenos resultados como Noruega, Dinamarca y otros que suelen destacar en estas mediciones muestran caídas muy significativas, por lo que añade que "no es claro por qué Chile no". Esa preocupación es transversal, también en lectura, donde Chile registra 28 puntos menos que el promedio OCDE.
En la Fundación Sara Raier de Rassmuss, en donde cuentan con programas de lectura para escolares de 1º y 2º básico, advierten sobre la necesidad de contar con más iniciativas que fomenten la lectoescritura entre los más pequeños.
Mariana Sanfuentes, directora ejecutiva de la entidad, apunta que los resultados "muestran un descenso desde 2015 y son similares a los de hace más de 10 años, lo que es preocupante", y añade que "si un joven de 15 años no aprende a leer de manera comprensiva a temprana edad, impactará en su desarrollo, porque la lectoescritura es la base del aprendizaje". "Debemos seguir impulsando iniciativas que fomenten la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad para poder tener adolescentes que comprendan lo que leen y que puedan seguir estudiando y desarrollándose de manera integral", enfatiza. Puertas cerradas Con todo, un aspecto que se evidencia claramente en la medición es cómo los países que tuvieron menos tiempo las escuelas cerradas en la pandemia también observaron menores bajas en sus resultados.
En ese sentido, según algunos investigadores, resulta "ambiguo" que Chile haya registrado menor caída, siendo que estuvo entre los países con mayor tiempo con las escuelas total o parcialmente cerradas durante los años de emergencia sanitaria.
En detalle, el 53% de los estudiantes en Chile reportó que su escuela estuvo cerrada por más de tres meses, y que durante la etapa de aprendizajes remotos un 48% tuvo problemas al menos una vez a la semana para comprender las tareas escolares.
En ese sentido, el exministro Figueroa, quien fue acusado constitucionalmente por intentar reabrir los establecimientos, recalca que "existe una correlación positiva entre los colegios que estuvieron cerrados por menos tiempo y mejores puntajes en matemáticas específicamente", y que aquello "confirma lo que se advirtió y que se anticipó con mucha fuerza, que era trabajar para generar las condiciones para poder reabrir las escuelas y apuntar a que, por fuertes que fueran los esfuerzos de educación a distancia, la educación presencial tiene un impacto positivo en los alumnos". Para Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación de la U. del Desarrollo, se suma que "estos cierres y desafíos durante el aprendizaje remoto podrían haber impactado negativamente en el rendimiento de los estudiantes", y que, aunque no está el detalle en la medición internacional, la experiencia chilena con el Simce demuestra que existe una relación directa sobre este fenómeno. Así, el académico apunta a la necesidad de estrategias ministeriales para mejorar infraestructura educativa, retener profesores idóneos (ver recuadro) y fomentar la equidad en la enseñanza.
Además, Bravo plantea que para mejorar en matemáticas y lectura "se deben fortalecer las habilidades básicas desde edades tempranas; implementar métodos de enseñanza innovadores y efectivos, y ofrecer apoyo adicional a los estudiantes que lo necesiten". Factor migratorio La medición también analiza el resultado de los estudiantes extranjeros en cada país (6,9% en Chile versus 1% en 2012), quienes tienen, en promedio, 27 puntos menos que los jóvenes de padres chilenos. Según Alejandro Carrasco, decano de la Facultad de Educación de la U.
Católica, "a Chile le va peor con sus migrantes que como les va a otros países". Por ello, asegura que este resultado marca un desafío de contar con un "nuevo grupo desfavorecido, por así decirlo", debido a que siempre se ha diferenciado según aspectos socioeconómicos, "pero aquí hay otro eje de diferenciación que tiene que ver con los migrantes, que tienen un rezago muy importante". Por otro lado, el académico advierte sobre que se mantienen las brechas de sexo, que antes de la pandemia venían a la baja, pero que en la última medición aumentaron en matemáticas y ciencias.
Mario Aguilar, presidente electo del Colegio de Profesores, valoró que "Chile bajó menos que el promedio de los países OCDE". En ese sentido, postuló que "es atribuible al enorme esfuerzo" del gremio docente "para mantener, a pesar de los colegios cerrados, un proceso educativo a distancia y por distintos formatos, para que los alumnos no tuvieran una pérdida absoluta, como al parecer sí ocurrió en el resto de los países". No mejoró en ninguna de las tres mediciones efectuadas en 2022, en las que también pesó el factor migratorio La década perdida de Chile en la prueba PISA: tras prolongado cierre de escuelas, llega al nivel de 2012 DIERK GOTSCHLICH Investigadores y académicos llaman a fortalecer la formación y retención de docentes idóneos en el sistema, además de abordar con medidas efectivas el rezago de aprendizajes. n LÍDER DEL CONTINENTE Como ya ha ocurrido, Chile lidera en América Latina y el Caribe en las tres áreas evaluadas por PISA. n INTERÉS DE PROFESORES El 78% de los estudiantes chilenos percibe que sus profesores de matemáticas están interesados en sus aprendizajes, en un porcentaje mayor que el promedio OCDE (63%). n ESTUDIANTES RESILIENTES En comparación con la OCDE, Chile tiene un mayor porcentaje de estudiantes resilientes en matemáticas (12,8% versus 10,2% ). Es decir, hay un mayor número de jóvenes pertenecientes al grupo socioeconómico más desaventajado que logran resultados por sobre el 75% del resto de los alumnos del país. n BRECHA EN MATEMÁTICAS El quintil socioeconómico más bajo subió 20 puntos su rendimiento en matemáticas respecto de 2018, llegando a una brecha de 69 puntos con el grupo más aventajado. n BRECHA DE SEXO Las diferencias entre hombres y mujeres venían a la baja y aumentaron, sobre todo, en matemáticas y ciencias, donde las mujeres obtuvieron 403 puntos en promedio, versus 420 de los varones. n MÍNIMO Desde 2006 que la mitad de los estudiantes chilenos no consigue el nivel mínimo de competencia en matemáticas. RESULTADOS CLAVE `` El sistema resiste de mejor manera la caída en los resultados de lo que nosotros mismos proyectábamos.
Esto no nos tiene que dejar tranquilos ni conformes".. ............................................................... GINO CORTEZ SECRETARIO EJECUTIVO DE LA AGENCIA DE CALIDAD `` A Chile le va peor con sus migrantes que como les va a otros países; entonces, emerge un nuevo grupo de desfavorecidos (... ). Tienen un rezago muy importante".. ............................................................... ALEJANDRO CARRASCO DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN UC `` Se deben fortalecer las habilidades básicas desde edades tempranas; implementar métodos de enseñanza innovadores y efectivos, y ofrecer apoyo adicional a los estudiantes que lo necesiten".. ............................................................... MAURICIO BRAVO VICEDECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN UDD `` Los estudiantes chilenos valoran en gran medida el compromiso que tienen los profesores con su aprendizaje. Entonces, preocupa cómo atraer y retener a los buenos profesores en el sistema escolar".. ............................................................... BEATRIZ FERNÁNDEZ INVESTIGADORA DEL CIAE Y ACADÉMICA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN EDUCACIÓN DE LA U. DE CHILE 1 2 3 DIFERENCIAS. -Las brechas de sexo que venían reduciéndose antes de la pandemia aumentaron en la evaluación de 2022 en matemáticas y ciencias. ATON `` El informe muestra una correlación positiva entre los alumnos que reportan que estuvieron menos tiempo con sus escuelas cerradas y mejores puntajes".. ............................................................... RAÚL FIGUEROA EXMINISTRO DE EDUCACIÓN Y ACADÉMICO DE LA U. ANDRÉS BELLO 44% de los estudiantes en Chile alcanzó el nivel mínimo de competencia en matemáticas, menor al promedio de la OCDE. En lectura, el 66% alcanzó este nivel o superior. 13% de los escolares reportaron en 2018 que sus colegios tenían problemas para encontrar profesores idóneos, cifra que creció a 44% en 2022..