Erosión costera: llamado de alerta para las playas chilenas
Erosión costera: llamado de alerta para las playas chilenas 1 Erosión En En 2020 una publicación de la revista Nature, titulada “Las costas arenosas bajo amenaza deerosióer”, dio a conocer queen el año 2100 la erosión costera podriaafectaral 50% de plaaaa nivel glcbal. El CambioClimático, marejadas intensas, urbanización, extracción de arena, deforestación, terremotos y falta de regulación se presentan como puntos criticon queaumentan queaumentan el riesgo de que las playas desaparearan.
Por erosión costera se entiende al retroceso de la linea de la costa, esdecir, una digninudón en la distancia que separa al mar del limite de la arena debido a causasdiversas, ya sea por factores naturales o antropogéniros. Chile no está ajeno a mtos cambios. y gracias al trabajo de equipos multidisciplinarios de investigadores investigadores hoy conocemos más de este fenómeno que afecta al país de norte a sur.
IJnode esos estudios fue realizado por el Instituto de Geografia dela Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), que concluyóqueconaiderandofl7 playas entreArica aChiloé, el 65% de éstas presenta erosión, lo que significa que retroceden entre 02y -LS metros/año, mientras el 21% presenta erosión alta (más de 1,5 metros/año). Fa decir, el 86% de las playas del país está en riesgo de desaparición, con tasas de retroceso o pérdida de playa que llegan a superar los 5 metros de superficie por año.
MAREJADAS EXTREMAS Recientemente, el Centro UC Observatorio de la Costa reveló que lO playas chilenashan duplicado su nivel de erosión desde 2023 hasta 2024, entre las que se encuentran Reñaca, Calera Portales, Babia de Concón, Hornitos, Pichicuy, Algarrobo, Babia de Cartagena, Cartagena, Santo Domingo, Los Mollesy Pichilemu.
“Si bien la costa ahora está muy de moda, desde el punto de vista de la investigación científica hace lo años no estaba de moda moda y éramos muy pocos -y somos muy pocosloa geomorfólogos costeros, profesionales dedicados a analizar la complejidad de la costa en su dimentión fisica, urbana e mcluso de los usos”, comenta comenta Carolina Martínez, doctora en Geogralla de la Universidad de Barcelona, académica del Instituto de Geogralla PUC, directora directora del Centro tiC Observatorio de la Costa e investigadora del Cnn1ro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres Desastres (Cigiden) ydel Instituto Milenio en Socioecologia Costera (Secos). “Laerosiónnoera untemarelevanteen Chile. SiloesenelHemisferio Chile. SiloesenelHemisferio Norte yen muchos paises del Mediterráneo, que han relevado hace más de 10 años los problemáticas de erosión.
Dentro de lo que uno estudia de la zona costera, la erosión es un proceso muy natural y que seconsidera parte dala dinámica predominante predominante que tiene la costa en cualquier lugar del mundo, comenta, agregando que la diferencia se dacuando la erosión empieza a ser pemsanente, cuando las tasas deerosión se incrementan amedidaqueva amedidaqueva paaandoeltiempoyactretodoa eacalasdetiempomuy corta, como ocurre hoy. La investigadora aporta un dato clave que marca un antes y un después para las ctstaa chilenas. “En lO años, la erosión nunca nunca fue un tema relevante, como si lo eran los tsunamia, los lerremotoso lerremotoso los aluviones. La costa empezó a cambiar, especialmente especialmente desde que detonó el evento de 2015, que se consideró un evento evento extremo.
Hasta ahora no ha sido superado en cuanto aso magnitud magnitud y fue calificado romo meteotsunami por parte de Ita colegas colegas geofisicos”. señala, aludiendo a lo ocurrido el 8 de agosto de 2015, cuando se produjo un evento extremo gatillado por la ocurrencia ocurrencia conjunta de condiciones metro-oceanográficas que causaron causaron la destrucción de infraestructura costera y edificaciones envarias localidadesdel litoral central de Chile.
La surssstoria de condiciones induyó olesje extremo, rachas de viento y una minima minima histórica de presión atmosférica asociada al sistema frontal, frontal, lo que se tradujo en olas que rompieron con violencia en el borde costero. “Esa fue una rareza que ocurrió, pero que produjo unanles y un despuésdelo que entendemoscomo comportamiento promediode promediode la costa yeso provocó mucha atención también de distintas distintas disciplinas científicas”, indica. MOVIMIENTOS TELÚRICOS Los movimientosselúricososu auseuria también aportan ala erosión erosión costera. Milo explica Marcos Moreno, académico del Departamento Departamento de Ingenieria Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniera PUCe investigador del lnstitutoMileniodeOosanografía. lnstitutoMileniodeOosanografía. “La zona de Chile central, como Valparaíso. se encuentra en un periodo liarnado inter-sisnsico, donde no han ocurrido grandes grandes terremotos. En 1730 fue el último terremoto que produjo taunami, taunami, casi 300 añrss atrásde la ocurrencia del último gran sismo en la zona central.
Estamos en un periodo donde la placa está trabada trabada y hace que toda la costa alrededor de Valpamiso esté bajan do”, comenta. llamado de alertapi las playas chilenas El trabajo interdisciplinario de diversas instituciones ha permitido dar a conocer el estado de diferentes playas desde Anca a Chiloé, incluyendo lugares de la región como Reñaca, Caleta Portales y Concón.
Si bien el avance se ha acelerado en los últimos años, con hasta 5 metros de pérdida de arenas en algvnos balnearios, iniciativas como los bosques de alga en Maitencillo buscan soluciones frente a esta amenaza.. Erosión costera: llamado de alerta para las playas chilenas Y agrega que el ciclo sísmico de los grandes terremotos influye influye directamente en el nivel de superficie que tienen las lineas lineas de cosía.
Moreno explica que existe una zona de subducción, subducción, donde choca la placa oceánica con la placa continental y durante el periodo deacumulación de energía, que es el periodo periodo entre terremotos, la costa tiende a bajar. Es así como toda la zona de Valparaíso está bajando a un rango de 1,5cm por año, lo que para los expertos es normal. Si bien para el ciudadano común este cambio es imperceptible, la sumatorta entre un evento telúrico y otro hace la diferencia.
“Esto, sumado con el efecto del Cambio Climático, hace que el mar vaya trasgrediendo trasgrediendo la costa y es muy probable que cuando ocurra un terremoto terremoto esta subsidencia que está ocurriendo hoy día se revierta y toda toda la zona de Valparaíso y Viña suba alrededor de 1 metro; o sea, se produzca un alzamiento”, explica.
El académico señala que, de acuerdo a los datos del monitoreo satelital, toda esta zona desde el surde Los Vilos hasta Pichilemu Pichilemu y centrada en Valparaíso, además de bajar, se está moviendo moviendo hacia el este. “Es una señal clara de que se está acumulando acumulando energía para un próximo gran terremoto, lo que afecta la línea de costa. Esto, sumado al cambio del nivel del mar, hace hace que se produzca una erosión mayor en la zona costera de Chile central”, afirma.
BOSQUES DE ALGAS En la búsqueda de iniciativas para mitigar el impacto de lacroSión en playas, una investigación desarrollada por la Pontificia Universidad Católica deValparaiso (PUCV)y la Universidad de Valparaíso(UV), yfinanciada por la Agencia Nacional de Investigación Investigación y Desarrollo (ANID), ha colocado en el centro del trabajo trabajo de mitigación a la playa de Mairencillo.
Ea en la caleta de este balneario de la Región de Valparaíso donde, a través del proyecto FONDEF 1D23110078, denominado “Protección de playas y bordecostero mediante un sistema disipativo deoleaje deoleaje con bosque de algas yarrecifes artificiales”, se busca mitigar la erosión de los bordes costeros, creando bosques de algas. “En tiempos recientes se han puesto de moda las Soluciones Soluciones Basadas en la Naturaleza, que inspiran su diseño en replicarlos replicarlos procesos físicos y biológicos para cumplir alguna función, función, servicio y producto. Entre estas soluciones destacan, en teoría, los bosques de algas como sistemas de protección costera. costera. La idea del proyecto es precisamente evaluar si un bosque bosque de algas podría contribuir a controlar la erosión costera, comenta Patricio Winckler. Académico de la Escuela de Ingeniería Ingeniería Civil Oceánica UV y director alterno del proyecto en desarrollo. desarrollo.
Un bosque de algas se instaló hace un par de meses en el Área de Manejo y Explotación de Recursos Berttónicos de Maltencillo, Maltencillo, con la ayuda del sindicato de pescadores y de la Municipalidad Municipalidad de Puchuncavi.
Este consta de una estructura de Iineasde Iineasde polipropileno fijadaal fondo mediante arrecifesartiliciales, arrecifesartiliciales, donde se inoculan en torno a 27000 plántulas de huiro flotador (Macrocystis pyrifera) y tiene comoohjetivo reducir la altura del oleaje entre un 10% y un 30%. La investigación dura das años y llevan 14 meses de trabajo, donde ya concresaron la siembra delcampo de algasyelcrecimienro de las plántulases de unos 5 cms por día. “Esperamos que para el verano ya ten“La erosión no era un tema relevante en Chile.
Sí lo es en el Hemisferio Norte yen muchos países del Mediterráneo, que han relevado hace más de 10 años las problemáticas de erosión”. Dra, CarolIna Martines Directora Centro UC Observatorio de la Costa gan varios metros de altura y que para el fin del proyecto ya constituyan un bosque que disipe un 10% de la altura del oleaje. oleaje. Es un valor pequeño, porque el bosque es algo más pequeño pequeño que una cancha de futbol. Nuestra idea es, si demostramos que es factible, escalarloa tamaños mayoresoaumentar la densidad densidad de las plantas por sobre la densidad natural en que se encuentra encuentra la Macrocystis pyrifera”, agrega Wmckler.
“Además de las tareas de instalación y monitoreo del campo de algas, impletuentaremos impletuentaremos un sistema de cámaras, boyas e inteligencia arrificialpara arrificialpara medirelcampodeoleajedesde tierra, yefectuaremos yefectuaremos ensayos a escala reducida en nuestro laboratorio de procesos procesos costeros”. LEV DE COSTAS Desde 1994 Chile cuenta con una única normativa que busca proteger el borde costero. Ante la realidad que estamos viviendo, viviendo, la falta de regulación y la desaparición de Las playas, la Dra. Carolina Martínez ha impulsado desde el Observatorio de la Costa, un proyecto de ley marco para la protección y gestión integrada de la costa en Chile. Esta iniciativa busca gestionar la zona costera de manera que beneficie al medioambiente, basándose en información científica y destacando la importancia de trabajar en conjunto con las comunidades locales.
“Es una propuesta que surge de la Academia de cara a este diagnóstico que se ha hecho en los últimos cinco años sobre los tremendos cambios que ha tenidala tenidala costa debidoa estas anienazasque nosgeneran desastres, alas cambios que estamos viendo en las playas, producto de eventos extremos, pero también por una lalta de atención desde desde la política pública que ha dejado hacer una barbaridad de usos que son incompatibles con la fragilidad que tienen estos ecosistemaa”, indica la investigadora. La propuesta fue entregada al Ministerio de Bienes Nacionales, Nacionales, sin que haya registrado avances hasta la fecha.
En noviembre noviembre de 2022, usando la evidencia científica aportada por el Observatorio de la Costa, un grupo de senadores presentó una moción parlamentaría pasa la Ley de Costas, sin embargo, esta iniciativa tampoco ha mossradoadelantos en el Congreso. “La integridad de La costa solo puede ser protegida por una norma orgánica de rango legal, como ha sido así en todos los paises de la OCDE que han regulado en esta materia.
Únicamente Únicamente por medio de planes de adaptación, como el actual Plan Nacional impulsado por el Ministerio de Modio Ambiente, no se pueden limitar los usos y actividades económicas, aquellos que producen deterioro de los ecosistemas marino-costeros”, concluye Carolina Martinez. PROVEC1O OEARRECIFESARTIFI(IAL S F MAITENCIILO. COMUNA QE PUCHUNCAVI..