Mujeres en STEM: ¿qué opinan ellas de la industria?
Mujeres en STEM: ¿ qué opinan ellas de la industria? CONCLUSIONES DE LA PRIMERA CUMBRE REGIONAL DE LAS NIÑAS, DE TREMENDASlos desafíos de las mujeres en ciencia y tecnología, abordando la importancia de la comunicación, la resiliencia y la integración de la perspectiva de género en el desarrollo“Faltan espacios seguros.
Sigue habiendo un acoso masivo a mujeres en STEM”. “Necesitamos espacios de conversación, en donde acabemos con mitos como que los hombres son mejores en algunas cosas”. Juana Rodríguez (15)La Primera Cumbre Regional de las Niñas, realizada el pasado sábado en el EstadioNacional y organizada por Tremendas, fue un espacio de conversación sobre liderazgo y equidad de género.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue el panel “Mujeres en STEM y desafíos en la región”, donde se discutió la participación femenina en la ciencia y la tecnología, así como los obstáculos que aún persisten en estos ámbitos.
El panel, moderado por Rocío Sáez, representante STEM de Inacap, contó con la participación de Matilde Gaete (especialista en aeroespacio), Trinidad Matta (inteligencia artificial)“Hay mujeres poderosas que saben que pueden, pero les falta motivación de la industria, ese impulso”. Lourdes Lanas (15)y Anabelee Araneda (data ethics). Durante la conversación, Matilde Gaete destacó que “los beneficios de invertir en ciencia y tecnología nosotros los vemos en nuestro día a día.
Después yo me voy a bajar (del escenario) y voy a subir una historia de que estoy acá, y la razón de por qué la van a poder ver muchas personas es por las telecomunicaciones, que fueron impulsadas por la carrera espacial hace muchos años”. Con este ejemplo cercano, enfatizó que la investigación científica no es algo lejano ni ajeno a la ciudadanía, sino que tiene un impacto directo en la sociedad. Trinidad Matta abordó el temade la inteligencia artificial. “Lo que más me ha sorprendido es lo poco que se utiliza (la IA) para reducir las brechas de género y para reducir las brechas económicas”, afirmó. Agregó además que en el ámbito tecnológico se suele priorizar lo técnico sobre lo humano, dejando de lado aspectos fundamentales de comunicación y aplicación social. “Si tú le preguntas a la mayoría de programadores, no tienen idea cómo comunicarte su proyecto”, comentó.
INTERDISCIPLINAY RESILIENCIAPor su parte, Anabelee Araneda enfatizó la importancia de la interdiscipli-“Falta involucrar más a mujeres a áreas un poco más industriales, conocidas por ser toscas”. Rocío Sáez (19)“Muchas veces las niñas no saben dónde encontrar la información (de programas STEM), porque los colegios no entregan una buena base”. VivianaOjeda (20)“Más que no saber que existen las oportunidades, es que no se atreven por prejuicios”. Camila Rivera (34)“Las mujeres pueden entrar a los programas (de STEM), pero hay que trabajar en mantener un ambiente para que se queden”. Roberta Villavicencio (17)“Falta mucho la visibilización de las mujeres en STEM, como grandes referentes para las niñas”. AriadnaZapata (15). “Hay que intentar potenciar a las niñas para que crean que realmente pueden hacerlo”. na en la ciencia y la tecnología, argumentando que la separación entre áreas dificulta la colaboración efectiva. “Hay que tener en cuenta que las ciencias sociales, la ciencia biológica, la ciencia física, las ciencias matemáticas, todas son ciencias y todas se deben ocupar para un mismo objetivo”, explica.
“Hay que partir por los colegios, y cambiar la idea de que la tecnología es solo para hombres”. Sofía Villareal (19)Además, resaltó que la comunicación dentro del mundo STEM es un desafío que no siempre se aborda. “No sirve de nada que yo pueda ser el mejor programador del mundo si después no lo puedo explicar.
Porque entonces (... )el proyecto se va a quedar estancado cuando yo me muera, ya que no supe explicar mi código”. Otro punto clave fue el ambiente dentro del sector STEM, que sigue siendo predominantemente masculino. “Más que el tema de que como mujer te traten mal por estar en el área, () es po-der aprender a comunicarte en un entorno donde están puros hombres”, comentó Araneda. Según explica, la falta de referentes y redes de apoyo para mujeres en tecnología es un factor que sigue limitando su participación en estas áreas. ANEVARAROTCÉHcelebra el interés que generó la convocatoria. tecnológico. FERNANDA GUAJARDO. Un panel de profesionales debatió sobre los desafíos de las mujeres en ciencia y tecnología, abordando la importancia de la comunicación, la resiliencia y la integración de la perspectiva de género en el desarrollo tecnológico. FERNANDA GUAJARDO CONCLUSIONES DE LA PRIMERA CUMBRE REGIONAL DE LAS NIÑAS, DE TREMENDAS Martina Figueroa (21) Lucía Fuentes (16) Lucía Fuentes (16)