Recorte presupuestario y aumento de violencia obligan al cierre de la Unidad Psiquiátrica de la Cárcel
Recorte presupuestario y aumento de violencia obligan al cierre de la Unidad Psiquiátrica de la Cárcel 2/ El FrIigallanc... icrnÍrpn 31 dc agra: le 2025 Crónica Funcionó durante 22 años como modelo único en el país Recorte presupuestario y aumento de violencia obligan al cierre de la Unidad Psiquiátrica de la Cárcel Funcionarios advierten sobre sobrecarga labora1 riesgos de seguridad y íaka de protocolos ante el fin del convenio entre Gendarmería y el Servicio de Salud. El fin del convenio entre el Servicio de Salud Magallanes y Gendarmería, que desde 2003 permitía la operación de la Unidad Psiquiátrica Faense Hospitalaria Intrapenitenciaria (UPFHI), ha generado tensión entre las distintas instituciones carcelarias. Por más de dos décadas décadas selmplementóunmodelo (talco en chile, que permitía la atención psiquiátrica de internos en la cárcel.
No obstante, ante recortes presupuestarios y contlictos contlictos internos en la entrega de medicamentos, las autoridades determinaron cerrar la unidad de aquí a diciembre, lo que ha generado olería por paste de funcionarios y otras instituciones instituciones del sistema.
A pesar de que en agosto de 2023 serenovd el convenio y se decidió mantener en operaciones operaciones la Unidad Psiquiátrico, ya de personal y horas clfnicas se evaluaba por aquel entonces mientras que Gendarmería de. su de. su cierre.
Para mantener su bía redoblar las condiciones de funcionamiento, el Servicio de seguridad para el personal de Salud comprometió aumento saludolinteriordelpenal. 1T. f bastantesproblemasalinterior 1 j delacárcel, como tralfico de pos1 tilias, mntos, agresiones yviolencia” No obstante, desde el Servicio Servicio de Salud de Magallanes (SSM) y sus funcionarios agregan agregan otra visión al problema. la población penal con los años ha crecidobastante, las condiciones intrapenitenciarias también han cambiada Hay mayores situaciones de vulnerabilidad hacialos funcionarios que antes no habla (.. Los funcionarios de salud están en un sistema intrapenitenciaria que es bastante bastante complejo y no solo tenían que atender a la población que e-stá en hospitalización de salud salud mental, sino también a los ambulatorios. Lo cual con el tiempo se volvió cada vez más complejo”, explica la directora Verónica Yáflez. La decisión de cerrar la unidad unidad psiquiátrica ha generado diversas reacciones.
Una de las más drásticas hasidoanunciada en los últimosdías por las asociaciones asociaciones de funcionarios de Gendarmería, Gendarmería, quienes se declararon “en estado de alerta”. Lamentaron Lamentaron la decisión y advierten que uno de los efectos está asociado con la atención rápida de estos pacientes.
“Al no ser tratados con celeridad, podría acarrear problemas dentro de las zonas modulares, como autoagresiones, autoagresiones, rifas, desórdenes colectivos y un alto riesgo de p-eligro hacia la integridad tísica de nuestros funcionarios penitenciarios y entre privados de libertad”. Por otro lado, la seremi de Lutas Ulloa ¡ aireen Lacm wflnistsprensaaotrotcl Fuaclonarlos de la unidad advierten que su cierre generará colapso cori traslados y recursos humanos, Este alto, el contexto era otro y los efectos comenzarona verse desde principios de aso.
Según explica la sererni de JUSticiar Michelle Peutat, las razones del cierre de la unidad tienen relación con camhios en las condiciones bajo las cuales el convenio se venia ejecutando (,. ) El Servicio de Salud dejó de disponer de recursos para la contratación de personal externo a cargo de la entrega de medicamentos a pacientes ambulatorios” Así también lo conflsrnaeldirectorregienal conflsrnaeldirectorregienal de Gendarmería, coronel Rodrigo Canpusano. -A fines de marzo y principios de abril se termina esa parte del contrato por parte del Servicio de Salud por ita recorte presupuestario, presupuestario, lo cual nos ocasionó.
Recorte presupuestario y aumento de violencia obligan al cierre de la Unidad Psiquiátrica de la Cárcel Salud, Lldia Amarales, indlcd que la medida de cerrar esta unidad”eslomejorquesepudo haber hecho al 2G2& Dar peoterminado peoterminado un convenio de un nhodelúde2003, a un modelo lbue realmente le dé segundada los pacientes, e nuestros funcionarios funcionarios que trabajan dentro de la penitenciaria, porque se estaba vulnerando su seguridad”. Preocupación de Defensoría Desde la De fensoría Pu nalPúbilca nalPúbilca (DPP) indicarona este medic que elcierrede esta unidad gtafln preocupación, esp& cialmenteporlacompleidad que implicaelposibletrasladodelas personasprivasias de libertad en el complejo queactualsuente están están siendo tratadas enlaunidad y su atención médica.
Actualmente son 4 personas hospitalizadas y 74 personas asistidas en forma ambulatoria La defensora regional, VeránicaReyesCea, se VeránicaReyesCea, se fta1óque1ade cisión “deberla implicar trasladar trasladar a los internos con trastornos mentales a hospitales de la red pública para recibir la atención médica correspondiente, con las consiguientes dificultades e incomodidades incomodidades tanto para internas como parapacientes en general y el personal de salud” En ese sentido, hacen ver que lamedidalia generadopreocupación generadopreocupación tantoen los internos, familiares cenit) en la propia Defensoría.
Entre las principales principales preocupaciones describen la interrupción de tratamientos y dificultades para mantener adherencia a planes terapéutiros; terapéutiros; eventuales retrasos en la atención profesional ante la necesidad de citas externas y demoras en la logística de traslado; riesgos dedesconipensación dedesconipensación de cuadros psiquiátricos debido a cambios de entorno: la “deshumanización y falta de privacidad” durante el proceso de traslado y hospitalización fuera de la cárcel; los desafíos de seguridad y manejo de crisis en un contexto penitenciario.
Y por último, apunta Reyes, “resulta preocupante la pérdida de camas psiquiátricas a nivel regional1 las que desde ya resultan escasas”. Recarga en hospital y funcionarios El plan de cierre implicaría implicaría una serie de adecuaciones en distintas unidades, tanto médicas como penitenciarias.
En este proceso, el Hospital Clínico de Magallanes deberá mantener la coordinación que existe con Gendarmería para la aleación de consulta de especialidad especialidad y procedimientos como lo hace habitualmente, y específicamente en los casos en que se requierauna atenciónde urgencias y eventualmente una hospitalización. Para el caso de los internos hospitalizados, estos serían ingresados siempre bajo el resguardo resguardo de Gendarmería.
“Cuando se requiere hospitalización por descompensaciones agudas cte salud mental, ingresan a la IJHCIP hasta su estabilización, para posteriormente continuar con tratamiento ambulatorio”, adelanté sobre los ingresos La subdirectora médica del 11CM, Francisca Santuentet A suvez, las custodias de Gendarmería Gendarmería dependerán del nivel de complejidad que serequiera y podrían sordos o tresctist odias”, indicólaseremideJustici& Sobre este ifltimo punto cobra mayor relevancia lo advertidoporfuacionaniosdeGendarmerla advertidoporfuacionaniosdeGendarmerla en sus comunicados, que apuntan a que la medida “generaría una gran cantidad de salidas de urgencias donde exigiría una mayor sobrecarga laboraly logística, donde la do tación no es la suficiente para atenderlas diferentes salidas al exterior, vulnerando gravementela gravementela seguridad a nivel carcelario corno así los centros regionales desalud” Consultada la seremi de Justicia alía medida de cierre contempla a. lgimn refuerzo presupuestario presupuestario o de recurso humano para realizar los traslados que se avizora. n, no hubo respuesta.
Peligrosidad en aumento Silvia Millapeles funcionaria de la Unidad Psiqulátrica desde su creación en 2003 y ha trabajado trabajado más de dos décadas en este sistema único en Cliile Asegura que un problema de fondo ha sido la entrega de medicamentos ambulatorios, prestación que nunca estuvo formalmente en al convenio. “Se hacía nomás. Gendarmería se acostunibró a que nosotros lo hiciéramos. Y llegó un momento donde la peligrosidad de los internos ha ido en aumentoYa no son los mismos que eran antes”, relata. Trabajar en la cárcel iniplicaba iniplicaba riesgos sin beneficios. “Erahacerlapegadentrodelos módulos, sobre todo en la noche. Pasamos por un montón detasas todos estos años y nadie veló por nosotros”, agrega. Millapel advierte que el cierre de la UPFUI ¡ raerá consecuencias. consecuencias.
“Estos pacientes van a tener que salir a controles, controles, urgencias o SOS fuera del penaL Gendarmería tendrá que movilizar toda la red para sacar a un interno”. La. unidad siempre cantó con psicólogos y especialistas, lo que evitaba muchas derivaciones. Con elcierre, los pacientesdeberáa pacientesdeberáa ser trasladados al hospital, lo que implica mayor demanda de personal. “Tres hospitalizados significan 12 funcionarios, y Gendarmería no los tiene”. llastaahora, no han recibido instrucciones claras sobre cómo operarán los próximos meses. Desde el SSM seinfornió quese están coordinando los retiros y tratamientos, y que los funcionarios funcionarios apoyarán en otras áreas de salud mental..