Autor: Eduardo Villalón, exconsejero del Consejo de Monumentos Nacionales
Patrimonio I
9Lariqueza cultural de Chile, manifestada en sus monumentos y tradiciones, es un legado que nos define como nación. Sin embargo, este patrimonio enfrenta una crisisde protección, mantención y restauración, exacerbada porel vandalismo iniciado el año 2019 y la falta de acparte del Estado, quehadejado marcas profundas.
El Monumentos Nacionales(CMN) realizó elaño 2020 un levantamiento de información en las capitales regionales del país, conociendo a través de la Ley de Transparencia que 413 monumentos públicos fueron dañados (Región de Arica16, Tarapacá 24, Antofagasta 23, Atacama 18, Coquimbo 55, Valparaiso 51, RM 88, O'Higgins 17, Ñuble 10, Biobío 27, Los Ri Los Lagos24, Aysén 0, Magallanes 18). A pesar de esta devastadora cifra, la restauración ha sido inexistente.
Este abandono por parte de la Subsecretaría del Patrimonio y la burocracia excesiva del CMN, han contribuido al deterioro progresivo de estos bienes y revela una desconexión con el compromiso asumido por Chile elaño 1980 con la convención dela UNESCO de1972-sobre protección, conservación y difusión del patrimonio cultural. El 24 y 25 de mayo se conmemora el Día de los Patrimonios, viene la retórica desuimportancia, de lamantención, difusión etcétera y después todose olvida y normalidad. Anteestacrisis, laedticación debeser una prioridad en nuestras escuelas. Indtircontenidossobrela historia yel valor denuestros monumentosnosolo fomentará un sentido de identidad entre los estudiantes, sino que también cultivará un respeto profundo por nuestro legado. Visitas a museos y campañas desensibilización son herramientas vitales para generarun orgullo pornuestra historia. Además, es fundamental revisar y fortalecer la normativa que tro patrimonio. La actual legislación es insuficiente para enfrentar el vandalismo.
Debemos exigir al Congreso que apruebe un proyecto de ley que aumerte las penas por vandalización y quela conformación de CMN en un orgar nismo técnico dondela toma de decisionessebase enel conocimiento tereses políticos que solo degrada el cargo. De la misma forma, hacer blesa losgobernadores y alcaldes en su tarea de conservación y mantención de los monumentos públicos, tal como loestablece elartículo20 dela Ley 17.288. Este cambio es crucial para garantizar que la protecciónsea una prioridad.
Adicionalmente e independiente de la revisión que debe realizar el Servicio Nacional del Patrimonio en laasignación derecursos, principalmente a fundaciones (Allende, Aylwin entre otras), sedebeconsiderar quela restauración del patrimonio no puedeser unatarea va del Estado, Se requiere el compromisoreal deempresas, corporaciones y ciudadanos dispuestosacontribuira laconservación de nuestra historia. Un esfuerzo conjunto podría revitalizar obras dafadas, como el conjunto escultórico del general Baquedano, transformandoeste en unsimbolo de uni dad. Cuidar y preservar nuestro patrimonioes un acto de respeto hacia quienes nos precedieron, Construirun Chile más consciente desu historia e identidad, es una tarea común que todos debemos asumir. Estiempode acción del Estado y aquilatar la importancia de nuestra herencia cultural para lasactuales y futuras generaciones.