CARTAS: Correo
CARTAS: Correo Día Mundial del Agua El 22 de marzo conmemoramos el Día Mundial del Agua, una fecha que debería recordarnos que el aguano es infinita y su escasez ya está definiendo nuestro futuro. En Chile, uno de los paísesmásafectados porla crisis hídrica en América Latina, seguimos enfrentando sequías, sobreexplotación de cuencas y una gestión que no garantiza el acceso equitativo al agua.
Según datos de la Dirección General de Aguas(DGA), más del 50% de las comunas han sido declaradas en emergencia por déficit hídrico, mientras la sobreexplotación de acuíferos y la falta de inversión en infraestructura sostenible siguen sin resolverse. La paradojaesevidente: un país con vastasreservas de agua dulce en sus glaciares ve cómo comunidades dependen de camiones aljibe para sobrevivir. El problema no essolo ambiental, stno también social y económico. En sectores rurales, la falta de agua potable afecta especialmente a mujeres y niñas, una delas mayores desigualdades del siglo XXIsegún la ONU. En el ámbito productivo, impactala agricultura, laseguridad alimentaria y laestabilidad de miles de familias. No podemosseguir viendo el agua como unrecursoilimitado. Urge una mejor gobernanza, inversión en eficiencia hídrica y un enfoque regenerativo que equilibre desarrollo y conservación, dejando atrás la lógica extractivista sin conciencia. Chile tienela oportunidad de liderar un cambio estructural en la forma en quecuidamos nuestro recurso más vital. Pero para ello, la acción debe ser hoy y no cuando el agua sea un lujo inalcanzable? Catalina Droguett, eco periodista Crisis de natalidad: más que cifras e Lacrisisdenatalidad en Chilese agudiza cada vez más. Según las estadísti casvitales que publicóel INE, latasade fecundidad llegó alnivel más bajo desu historia y es una de las más bajas del mundo: 1,16 hijos por mujer en edad fértil.
Estos datosnossitúan en eltema, peroes necesario abordarlo más allá de lasciftas e ira la problemática de fondo. ¿Porqué cada vez nacen menos niños? La baja en la tasa de natalidad puede esconder experiencias infantiles dolorosas, incertidumbre frentearelaciones de pareja inestables y falta deredes de apoyo en un contexto sociocultural que no propicia la vida famillar. Por eso, antes de diseñar políticas públicas para revertir los números, es urgente entender por qué las parejas deciden no tener hijos. Enunsistema marcado por exigencias laborales y económicas, hacen falta estructuras sociales queayudena los padresatransitar por lacrianza. Desde la psicología, es clave comprender las causas y acompañar a los jóvenes para quesus temores noredundenen la extinción dela especie y se atrevan aformar familia.
Denisse Smith Dufey, Valentina VelardeLizama, Universidad Finis Terrae Economía digital Un grupo de diputados ha convocado recientemente a la exposición del primerinforme dela "Bancada por lasStartupsy la Economía Digital" del Congreso, con integrantes que van desde el Frente Amplio hasta Republicanos, parareflexionar; junto al mundo privado, lasociedad civil ylasentidades públicas, sobresu potencial para abordar los desafíos dela reconversión laboral, el fi nanciamiento público yla inversión.
La época más gloriosa de crecimiento económico y movilidad social del país sentó un precedente que, se espera, vuelva a tomar fuerza para. l presente yel futuro delas políticas públicas: un Estadoactivo en generar confianza, incentivos para la inversión y la colaboración, y startups con una fuerte vocación decrecimiento, en busca decapital yvinculación, que fortalezcan nuestracapacidad de crecer con un foco especial enlarevolución digital queestamos viviendo, abordándola mediante dinámicas de colaboración público privada.
Mientras las grandes potencias parecieran retornar a una era mercantilista, es esencial que Chile aproveche estratégicamenteeste 'momentun? paraalcanzar los preciados 'exits' de sus grandes innovadores, defienda ante el mundo lasideas dela libertad económica, y logremos converger, lasociedad yla política, en un nuevo proyecto país. Fernando Roa Crónica de Chillán invita a suslectores a escribirsuscartas aesta sección. Los textos deben tenerunaextensión máxima de 1.000 caractereseir acompañados del nombre completo, cédula de identidad y número telefónico del remitente. La dirección se reserva el derecho deseleccionar, extraer, resumir y titular las misivas. Lascartas deben ser dirigidas a cartasicronicachillan. cl oaladirección Calles de AbrilN*360, Chillán. Calles de AbrilN*360, Chillán..