Relevan proyectos transfronterizos como ejemplos de colaboración a seguir mejorando
Relevan proyectos transfronterizos como ejemplos de colaboración a seguir mejorando EN CESCO WEEK: Relevan proyectos transfronterizos como ejemplos de colaboración a seguir mejorando En un concepto que cruzó la realización del evento internacional, se destacó la importancia de avanzar en proyectos binacionales, reforzando herramientas como el tratado bilateral existente con Argentina en la materia. TRINIDAD VALENZUELA V.
JJ ué son los desafíos ¿ estratégicos?”, preguntó preguntó Leopoldo Reyes, Reyes, presidente del directorio del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) (Cesco) en el foro “Desafíos estratégicos para para el desarrollo minero en Chile”, realizado realizado en Cesco Week, uno de los eventos más relevantes del sector a nivel nacional nacional e internacional.
Citando a un filósofo, afirmó que “un desafío es una situación difícil que queremos queremos superar”. Pero un desafío estratégico, estratégico, explicó, “implica una dificultad que requiere generar valor para superarla”. En minería, añadió, eso significa crear cadenas cadenas de valor, impulsar una industria emergente, sustentable y potente. Y para para lograrlo, la colaboración es clave.
En esa línea, los expertos analizaron el Tratado de integración y complementación complementación minera entre Chile y Argentina, un acuerdo firmado en 1997 y ratificado por ambos países en 2000, que busca facilitar facilitar la exploración y explotación minera en la zona andina fronteriza, que cubre una franja de 539.775 km2 definida por ambos ambos países. En Chile, se extiende desde la Región de Atacama hasta la Patagonia.
El tratado bilateral impulsa la cooperación cooperación técnica, el aprovechamiento conjunto de yacimientos en zonas de difícil acceso ricos en minerales como cobre y oro, la transferencia de conocimientos, la contratación contratación local, el desarrollo de proveedores, proveedores, la infraestructura compartida y el tránsito tránsito de personas, maquinaria e insumos sin afectar la soberanía, entregando seguridad jurídica a las inversiones binacionales. PASAR A LA EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN “Ha sido un instrumento exitoso si hablamos hablamos de exploración propiamente tal”, dijo Cristián Cifuentes, analista sénior de Cesco. Y destacó proyectos como todo el Distrito Vicuña (Los Helados, Filo del Sol, Josemaría, Lunahuasi), propiedad de Lundin Mining, y Los Azules, de McEwen McEwen Copper. “El desafío es convertir estos estos proyectos de exploración en iniciativas iniciativas de explotación, evitando casos como el de Pascua Lama”, agregó. Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco, destacó que el tratado es un ejemplo de colaboración internacional para para una minería sostenible, que fortalece la competitividad regional e impulsa la integración integración económica.
“Facilita la alineación de marcos regulatorios, el intercambio de infraestructura y conocimientos técnicos, técnicos, además de potenciar proyectos transfronterizos en zonas cordilleranas”. Annie Dufey, socia directora de Karungen, Karungen, explicó que el tratado es un buen TAMBIÉN PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA El enfoque colaborativo no solo se aplica a la gran minería ni a proyectos internacionales. También es fundamental para fortalecer a la pequeña y mediana minería, que enfrenta sus propios desafíos, pero también grandes oportunidades cuando se actúa en conjunto. Aunque la pequeña minería representa solo el 1% de la producción nacional de cobre, genera más de US$ 600 millones en exportaciones al año y es fundamental para el desarrollo de muchas localidades. Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de Enami, explicó que su valor “no se puede medir solo por tonelaje.
Son productores que operan yacimientos de alta ley y bajo tonelaje, que requieren plantas de tratamiento comunes por distrito minero”. Añadió que uno de los retos es duplicar la producción de los pequeños productores, para lo cual han impulsado alianzas con empresas como CMP, Teck, SQM y Codelco, “para facilitar el arriendo de pertenencias y abrir nuevas oportunidades de negocio”. Por su parte, Jorge Riesco, presidente de Sonami, coincidió en que la mediana minería cumple un rol clave al integrar a pequeños productores en planteles de beneficio compartido, reduciendo costos y generando economías de escala. “Por eso hemos solicitado al gobierno aumentar el umbral productivo, para fortalecer la colaboración en todo el ecosistema minero”, concluyó. punto de partida, pero la colaboración puede ir más allá. “Chile aporta décadas de experiencia en exploración, desarrollo de capacidades, proveedores, gestión ambiental y social, entre otros”, afirmó.
DESAFÍOS PENDIENTES Aunque el tratado incluye una estructura estructura institucional conjunta, los participantes participantes subrayaron otros desafíos, como la necesidad de una coordinación ambiental ambiental efectiva ante la preocupación por glaciares glaciares y fuentes de agua en zonas cordilleranas. cordilleranas. Persisten además trabas aduaneras aduaneras por la falta de sistemas integrados, brechas en información minera consolidada consolidada y falta de claridad en los gastos privados privados para una fiscalización adecuada. A su vez, hay dudas sobre cómo financiar financiar infraestructura clave en transporte, agua y energía, y fortalecer el regionalismo regionalismo mediante estrategias conjuntas.
También “es cuestionable cómo incidir en la planificación territorial de forma coordinada, coordinada, promoviendo un diálogo temprano temprano con comunidades locales e indígenas, indígenas, cuya participación ha sido limitada en proyectos binacionales previos”, aco aco tó Cifuentes. Existen múltiples espacios de colaboración: desde lo geo político, a tratado. binacional,. hasta alianzas entre empresas para desarrollar proyectos conjuntos “ AURORA WILLIAMS, ministra de Minería. Entre Chile y Argentina hay más oportunidades para colaborar y generar valor que para competir “ GUSTAVO FERNÁNDEZ, ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Provincia de San Juan, Argentina.
Ningún país ni empresa puede cerrar las brechas por sí solo; la clave está en colaborar a lo largo de toda la cadena de valor JORGE CANTALLOPTS, director ejecutivo de Cesco. través del Cesco Week reunió a los principales referentes de la industria en foros, paneles, keynotes y la tradicional Cesco Dinner, realizada en los jardines de “El Mercurio”..