"Se necesitan señales claras"
"Se necesitan señales claras" r 4 4 ASÍ LO MANIFIESTA EL EJECUTIVO DE LA COMPAÑÍA, EXPONIENDO ASIMISMO QUE “NUESTRO MARCO REGULATORIO NECESITA UNA ACTUALIZACIÓN, DE CARA A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA”. ENTREVISTA CENTRAL Ii. 4 A 1 4/ / / / fr ¡ / / 18 www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1. "Se necesitan señales claras para seguir impulsando las inversiones" ENTREVISTA CENTRAL “Se necesitan eñales claras para seguir impulsando las inversiones” José Ignacio Escobar, CEO Cobún JOSÉ IGNACIO ESCOBAR CARGO: DIRECTOR EJECUTIVO ORGANIZACIÓN: COLBÚN RUBRO: EMPRESA DE GENERACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE Sobre Sobre el funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional, considerando su percepción sobre el evento del 25F en Chile; la relevancia de tomar acciones y medidas para garantizar un suministro suministro continuo y competitivo en escenarios escenarios cada vez más exigentes; y las iniciativas que están realizando desde Colbún para responder a la demanda energética, conversamos desde Revista Revista Electricidad con el CEO Colbún, José Ignacio Escobar.
En términos generales, ¿cómo evalúa Colbún el estado actual del i. #.; “. I El Sistema Eléctrico Nacional es un www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N2301 19 Con más de 16 años de experienCia experienCia en el sector energético, José Ignacio Escobar, ha destacado en la industria energética en la esfera privada.
Antes de su nombramiento en colbún, fue presidente en la Asociación Asociación Chilena de Energías Renovables Renovables (ACERA A.G. ).. "Se necesitan señales claras para seguir impulsando las inversiones" caso de éxito a nivel mundial en términos términos de la incorporación de energía renovable, renovable, habiendo alcanzado en 2024 cerca de un 68% de participación según cifras del Coordinador Eléctrico Nacional, y donde además la capacidad capacidad instalada de generación solar y eólica se multiplicó por 16 veces en los últimos 10 años. Pero ese mismo dinamismo dinamismo también nos plantea importantes importantes desafíos.
Por un lado, celebramos que Chile tenga una de las matrices más renovables del mundo; por otro, nos preocupa que los procesos de planificación, planificación, regulación y el sistema de permisos no estén respondiendo con la misma agilidad. En Colbún, ponemos el acento en impulsar una transición energética responsable, responsable, donde tan importante como la meta, es el camino que trazamos y los pasos intermedios que damos.
Para lograr esto, creemos que a nivel regulatorio se deben crear mejores mejores incentivos que permitan unificar criterios entre los distintos actores del Estado y entre las regiones que intervienen intervienen en el sistema de permisos necesarios necesarios para sacar adelante un proyecto; proyecto; poner los incentivos y señales de precio correctos para impulsar los grandes proyectos de infraestructura habilitantes de la descarbonización, dando un rol protagónico a los privados; privados; establecer mejores mecanismos 20 www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N301 c.
L o 1) o 4 o o o. rrh. "Se necesitan señales claras para seguir impulsando las inversiones" ENTREVISTA CENTRAL Íf Íf Necesitamos avanzar hacia una planificación más integral y moderna, con mejores señales de inversión y fortalecimiento del marco regulatorio”. para que las comunidades vean y sientan un beneficio concreto con los proyectos, e impulsar una reforma de la distribución que permita a este segmento segmento responder de la mejor forma posible a los desafíos de la transición energética.
Desde su perspectiva como generadora, ¿cree que éste está operando con los niveles adecua dos de seguridad, flexibilidad y confiabilidad? Si bien el sistema ha demostrado ser robusto en muchos aspectos, los recientes eventos muestran que aún hay espacio para mejorar. La seguridad seguridad y conf jabí lidad deben fortalecerse en paralelo al crecimiento renovable, con especial foco en el respaldo, la transmisión y tecnologías como el almacenamiento.
Considerando lo ocurrido en Chile Chile el 25 de febrero, ¿qué opinión tiene tiene sobre las falencias que se dejawww.revistaei.cI dejawww.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N2301 21. "Se necesitan señales claras para seguir impulsando las inversiones" ENTREVISTA CENTRAL 22 o o 4 o o o agenda en e rg ética para los próximos 25-30 años”. ron al descubierto en general sobre el sistema nacional, observando dicho evento como una oportunidad oportunidad para buscar más seguridad y rr El evento del 25 de febrero (25F) evidenció que el sistema aún presenta vulnerabilidades ante situaciones de estrés. Este tipo de situaciones deben verse como una oportunidad para mejorar. mejorar. Necesitamos avanzar hacia una planificación más integral y moderna, con mejores señales de inversión y fortalecimiento del marco regulatorio, para garantizar un suministro continuo y competitivo en escenarios cada vez más exigentes. Nuestro llamado es a promover una reflexión de largo plazo y responsable responsable que nos permita tener una mirada global para darle mayor resiliencia al sistema. La industria, los gobiernos, y la academia debemos trabajar en conjunto y de manera transversal a los ciclos políticos, para repensar, con visión de largo plazo, el andamiaje energético para el futuro.
Al margen de lo sucedido el 25F, si nos sumergimos en las acciones que está realizando Colbún para responder a la demanda energética, energética, ¿qué iniciativas destacaría con énfasis y cuáles son los próximos pasos que tienen considerados en este aspecto? ) www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N301. "Se necesitan señales claras para seguir impulsando las inversiones" ENTREVISTA CENTRAL f f Nuestro llamado es a promover una reflexlon de largo plazo y responsable que nos permita tener una mirada global para darle mayor resiliencia al sistema”. Estamos respondiendo con una cartera de proyectos renovables diversificada diversificada y de gran escala. El mejor ejemplo es Horizonte, que ya está en operación en Taltal, y que generará energía para abastecer más de 700 mii hogares. Uno de nuestro foco en 2025 será el almacenamiento, segmento donde a través de proyectos propios o en alianza con terceros estamos impulsando impulsando la construcción de más de 680 MW en sistemas de baterías.
Esto nos posiciona una de las empresas con más capacidad de almacenamiento en construcción actualmente en Chile, sumando Celda Solar en la comuna de Camarones (228 MW), el proyecto de baterías Diego de Almagro Sur en la Región de Atacama (228 MW y el acuerdo que firmamos con Atlas Renewable Renewable Energy para comercializar la energía de un parque de baterías de 230 MW que ese desarrollador construirá construirá en la comuna de María Elena.
A eso se suma una cartera de proyectos proyectos solares y eólicos que tenemos en carpeta por más de 3.000 MW, algunos de ellos listos para construir, otros en proceso de evaluación ambiental, ambiental, y otros en desarrollo.
Pasando al plano normativo,. qué señales cree que están faltandesde faltandesde el regulador o desde el rcado para incentivar las inver siones necesarias en infraestructura y respaldo? Hoy falta una valorización explícita del atributo de flexibilidad, profundizando profundizando la valorización de mercado de los servicios complementarios de forma forma dinámica y competitiva. Por ejemplo, ejemplo, nuestras centrales hidroeléctricas de embalse no solo generan energía limpia, sino que pueden operar rápidamente rápidamente ante variaciones del sistema. Esa capacidad hoy no se remunera de manera suficiente. También se requieren requieren incentivos a tecnologías como el almacenamiento, una planificación más ágil de la transmisión, y marcos regulatorios que den certezas a largo plazo.
Se necesitan señales claras para seguir impulsando las inversiones. www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N2301 23. "Se necesitan señales claras para seguir impulsando las inversiones" ENTREVISTA CENTRAL Hoy más que nunca es imperante imperante que comencemos a delinear una agenda energética para los próximos 25-30 años. Nuestro marco regulatono necesita una actualización, de cara a la transición energética para otorgarle resiliencia al sistema y para enfrentar con garantías la enorme demanda energética que se viene durante los próximos años.
Chile necesita un plan estratégico que responda a los desafíos de demanda energética del futuro. lw I ¡ JIIIIIJI Iw I iw un proyecto? Entendemos que los proyectos deben ser sostenibles en lo ambiental, ambiental, pero también en lo social. Desde el inicio de cada iniciativa, trabajamos con las comunidades para construir relaciones de largo plazo basadas en la confianza y el respeto mutuo.
Por esto mismo, tenemos por política política hacer una socialización temprana de nuestros proyectos, siempre de manera previa al inicio de la evaluación evaluación ambiental, de tal forma que los EIA de nuestras iniciativas incorporen la visión local y compromisos ambientales ambientales voluntarios que generen oportunidades oportunidades en las comunidades que acogen nuestros proyectos.
Estos espacios de diálogo temprano temprano permiten crear programas que fomenten el empleo local, la capacitación capacitación en energías renovables para que los estudiantes vean una oportunidad oportunidad en el desarrollo de estos proyectos proyectos y la integración de emprendedores emprendedores locales a la cadena de valor de estas iniciativas. Tenemos por política hacer una socialización temprana de nuestros proyectos, III1pr de manera previa al inicio de la evaluación ambiental” 24 www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N301.