Hacienda incumple de nuevo la regla fiscal y proyecta que próximo gobierno deberá hacer ajustes al gasto
Hacienda incumple de nuevo la regla fiscal y proyecta que próximo gobierno deberá hacer ajustes al gasto El Gobierno incumplió su compromiso de balance fiscal en 2024 y volverá a desviarse en 2025, según las proyecciones presentadas ayer ante las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados.
De acuerdo con lo expuesto en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del primer trimestre por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, se espera aminorar el déficit mediante supuestos ingresos que deberían materializarse si se aprueban proyectos de ley en curso.
Ahí se incluyó la controversial iniciativa que reemplaza al Crédito con Aval del Estado (CAE). A juicio de las autoridades, el cumplimiento de la meta que estaba planificada para este año deberá traspasarse a la nueva administración que llegue en 2026.
Acciones correctivas En febrero, el ministro de Hacienda anticipó en este diario que trabajaban en "acciones correctivas" para "retornar a una situación fiscal sostenible". Basándose en parte en 13 recomendaciones del FMI, ayer Marcel detalló acciones que implican ajustes de gastos --con un espacio limitado en el plano administrativo-y la aprobación de cambios legales. Proyectó que el próximo gobierno deberá seguir con la senda de recortes para lograr un equilibrio en las cuentas públicas recién en 2029.
El ajuste total para el 2025 asciende a cerca de US$ 1.990 millones, que se desagrega en más de US$ 565 millones de recorte de gasto acordado con el Congreso en la tramitación del presupuesto 2025; US$ 564 millones en medidas administrativas identificadas como "ajustes específicos", revisiones y aumentos de tarifas de servicios operacionales públicos; y US$ 870 millones en proyectos de ley que aumentarán ingresos fiscales o tendrán incidencia sobre menores desembolsos (ver gráfico). Un ejemplo: la reforma que reemplaza al CAE, que implicará, según Hacienda, un ahorro de $108.324 millones en 2025.
Con estos ajustes, la meta de déficit estructural se mantiene en 1,6% del PIB respecto del anterior IFP, pero empeora en relación al Decreto de Política Fiscal de 2024, que establecía llegar a un desequilibrio de 1,1% del PIB en 2025. Ahora la meta de -1,1% del PIB se posterga hasta 2026. Soltarse el cinturón La oposición cuestionó los resultados. "El Gobierno ya se soltó el cinturón en las metas fiscales.
Era 1,1%, (ahora) es 1,6%. El 1,1% lo deja para el próximo año y coloca acciones correctivas en proyectos de ley, algunos muy malos como el de financiamiento universitario, donde van a colocar un impuesto a los egresados", criticó el diputado Miguel Mellado (RN). El senador Juan Antonio Coloma (UDI) lamentó el nuevo incumplimiento: "La meta se va cambiando conforme se va gastando y eso es muy complejo, porque obviamente las metas tienen que ser al revés, tienen que influir en el gasto, no que se vayan adecuando según lo que vaya ocurriendo". Marcel respondió: "Esto no significa que se suelte el cinturón, reducir en cerca de un punto y medio el balance estructural es apretarse harto el cinturón.
El punto es que si nos vamos a apretar el cinturón hasta que simplemente la economía no pueda respirar o lo vamos a hacer de una manera prudente y realista". Aseguró que "probablemente vamos a tener un shock externo contractivo. Y tenemos que calibrar hasta dónde queremos tener una política fiscal más contractiva. Esta política fiscal es contractiva". Reparos técnicos A nivel técnico también hubo reparos. "No se dan las condiciones de eventos extraordinarios como para cambiar la meta de balance estructural. El Gobierno no fue lo conservador en términos de gasto que debió de haber sido", apuntó Macarena García, economista sénior de LyD.
El exjefe de la Dipres y docente de la UAndes, Matías Acevedo, advirtió que "tenemos un déficit crónico de 2 puntos del PIB, esa es nuestra cruda realidad". Añade que "volver al equilibrio requiere de ajustes estructurales, muchas son medidas legislativas". El economista Jorge Hermann, docente de la FEN de la U. de Chile, ve un mayor deterioro: "El déficit fiscal efectivo se ubicará cercano al 2,4%, por sobre el 1,6% estimado en el último informe.
Muestra que es necesario un mayor ajuste a la baja del gasto". En 2025, por segundo año consecutivo, el déficit fiscal será mayor que el comprometido: Hacienda incumple de nuevo la regla fiscal y proyecta que próximo gobierno deberá hacer ajustes al gasto EYN También se esperan nuevos ingresos fiscales con la aprobación del reemplazo del CAE. Parlamentarios de oposición y expertos critican postergación de meta de lograr un menor desequilibrio en las cuentas públicas. El ministro de Hacienda y la directora de Presupuestos anunciaron también la creación de una comisión de expertos para la revisión del gasto público.
JONATHAN MANCILLA n Los errores en la presentación Durante la presentación del Informe de Finanzas Públicas hubo molestia por parte de los parlamentarios por las diferencias entre los documentos que recibieron y lo que expusieron las autoridades. "Directora (de Presupuestos), tenemos un problema, la (presentación) que usted mandó a la comisión no es igual a la que estamos proyectando", advirtió la senadora Ximena Rincón (Demócratas). Añadió: "Directora, la página coincide, pero no las cifras (... ). Es muy difícil entender". Los senadores Juan Antonio Coloma (UDI), José García (RN) y los diputados Felipe Donoso (UDI) y Frank Sauerbaum (RN) también reclamaron por los errores. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se disculpó. "Desgraciadamente, a veces el diablo mete la cola", agregó..