“Biotribu”: la comunidad al alero de Sofofa Hub que convoca al ecosistema biotech
“Biotribu”: la comunidad al alero de Sofofa Hub que convoca al ecosistema biotech SE REÚNE PERIÓDICAMENTE EN SU OFICINABiotecnología Traslacional (CBT). FERNANDA GUAJARDO y MANUEL FERNÁNDEZ40 actores del ecosistema biotec-nológico participaron en la Biotribu de marzo, en la que se presentó la startup Rubisco y la nueva División de Tecnologías Emergentes. La biotecnología ha ganado terreno en Chile en los últimos años, con un aumento significativo en el número de startups dedicadas a este sector. Sin embargo, a pesar del avance, las empresas enfrentan múltiples desafíos, especialmente en la etapa de escalamiento. La falta de acceso a infraestructura, altos costos de equipamiento y dificultades para establecer relaciones con instituciones académicas y empresas consolidadas son algunas de las principales barreras. En este contexto, el Centro de Biotecnología Traslacional (CBT), apoyado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), ha trabajado en distintas estrategias para fortalecer el ecosistema biotech. Uno de los problemas identificados es la subutilización de equipamiento en universidades y centros de investigación.
María Paz Merino, directora ejecutiva del CBT comenta: “En Chile hay una gran inversión en infraestructura, pero muchas veces los equipos quedan sin uso o no hay un mecanismo claro para que otros actores puedan acceder a ellos”. Como una respuesta concreta a esta problemática, el CBT lanzó recientemente un marketplace de servicios biotech. La plataforma permite a startups y centros especializados ofrecer y acceder a servicios tecnológicos de manera más eficiente. “Lo que buscamos es optimizar los recursos disponibles y facilitar la conexión entre quienes tienen capacidades instaladas y quienes las necesitan”, comenta Merino. Actualmente, la plataforma cuenta con 20 servicios ofrecidos por cuatro empresas y centros especializados, y se espera que en los próximos meses más actores se sumen a la iniciativa. “Al principio, cuesta que las empresas se animen a participar, pero ahora que el marketplace está operativo y en marcha blanca, muchas han manifestado interés en sumarse”, comenta. CONSTRUCCIÓN DE REDESEl desarrollo del marketplace no fue un proceso aislado. La iniciativa surgió en gran parte gracias a la “Biotribu”, una comunidad de startups biotecnológicas creada por el CBT en enero de 2023, enBUHAFOFOScomunidad”, explica María Paz Merino. Uno de los temas que más preocupó a las startups en las primeras reuniones fue la relación con las universidades. “Las universidades tienen equipamiento, investigadores y conocimientos clave, pero la forma en que se relacionan con las startups sigue siendo muy informal y artesanal. Depende mucho del investigador o de la institución. Vimos que ahí había una necesidad importante”, señala. Para abordar esta problemática, el CBT trabajó junto a especialistas en transferencia tecnológica y mapeó las distintas formas en que las universidades colaboran con las empresas. A partir de este trabajo, desarrollaron un marco de referencia que busca estandarizar y facilitar estos acuerdos. Además de este esfuerzo, la Biotribu ha organizado encuentros con entidades clave como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Ministerio de Ciencia, para abordar desafíos regulatorios y de escalamiento. También ha promovido reuniones con fondos de inversión y aceleradoras internacionales para explorar oportunidades de financiamiento. la cual participan actualmente 40 actores del ecosistema. Este espacio ha permitido identificar brechas y necesidades concretas del sector, además de fomentar el intercambio de conocimientos entre emprendedores. “La Biotribu nació porque vimos que cuando reuníamos a startups en reuniones internas, se generaban conversaciones muy valiosas. Empezaban a compartir información, a pasarse datos y a resolver problemas en conjunto. Decidimos organizar esos encuentros de manera más estructurada, y así surgió esta.
El espacio, surgido en 2023, ha permitido detectar las necesidades urgentes de este tipo de emprendimientos y generar proyectos que las atiendan, como un nuevo marketplace impulsado por el Centro de SE REÚNE PERIÓDICAMENTE EN SU OFICINA María Paz Merino, directora ejecutiva del C