COLUMNAS DE OPINIÓN: Qué esperar para educación este 2025
COLUMNAS DE OPINIÓN: Qué esperar para educación este 2025 Jaime Retamal S. Académico Usach Doctor en Educación Qué esperar para educación este 2025 a educación chilena se encuentra L en un punto de inflexión positivo, 'como lo han demostrado los resultados recientes de pruebas estandarizadas. Sin embargo, requiere de diversos consensos de las fuerzas políticas y culturales para continuar en esta apertura de crecimiento. Es imposible tolerar el déficit de lectura y escritura en la enseñanza básica.
Lo estructural de este asunto debiese aunar todas las voluntades, en el sentido de no perder siquiera un día más en lograr que todas las niñas y niños de primero básico demuestren capacidades y habilidades pertinentes en este sentido. La violencia escolar y no escolar sigue siendo un monumental desafío. La fragilidad del sentido de pertenencia que es posible destacar en múltiples centros educativos sólo tributa en un sentido negativo.
Es decir, la excelencia en convivencia educativa es sobre todo medible en el compromiso que las madres, padres y apoderados tienen afirmado con la vida escolar (y las posibilidades de trayectorias educativas superiores) de sus edu'candos, en y con sus contextos especi cos. A mayor participación de los adultos, mayor protección para nuestros niños y jóvenes adolescentes. Las posibles reformas al Sistema de Admisión Escolar (SAE) no podrian ir sólo en la dirección de un cambio estético de nombre: sería un mal chiste de Don Otto. Lo que se espera de la comisión que está buscando cambios en inclusión y selección escolar es un complejo equilibrio político en materia de justicia educativa. Mal podría ser evaluado que dogmatizáramos contra la selección escolar, cuando hay ventanas de posibles reformas racionales. No se evalúa bien que expertos en educación hagan oídos sordos del buen sentido pedagógico, ¡.e. que dos o tres o cuatro hermanos tengan su experiencia escolar en una misma escuela o liceo. Absurdo. Finalmente, una vez conocidos todos los vericuetos contextuales de los deudores del CAE, es esperable que el vaivén político coyuntural se abra a discutir las virtudes del nuevo financiamiento para la educación superior.
La composición de las matrículas irá variando de acuerdo a cuestiones de fondo demográficas, y no parece razonable dejar sin solución la carga del pasado para liberar peso para el vuelo futuro de la educación superior. Sobre todo porque nuestro PIB necesita, sobre manera, más innovación. La deuda pasada no nos debiera seguir distrayendo. pasada no nos debiera seguir distrayendo. pasada no nos debiera seguir distrayendo. pasada no nos debiera seguir distrayendo..