CARTAS: Desarrollo
Desarrollo Señor Director: Llevamos décadas buscando fórmulas para el desarrollo: cobre, agro y ahora litio. Quizá la más poderosa ha estado siempre ahí: el sol. En el Desierto de Atacama, recibimos más energía solar por metro cuadrado que en cualquier otro país en el mundo. Si captáramos ocho horas de esa luz, produciríamos 108.000 TWh. Eso equivale a 27 veces el consumo eléctrico anual de Estados Unidos. El problema es que parte de esa energía se pierdeporque la infraestructura de transmisión es insuficiente. En 2024 se vertieron cerca de 6 TWh; con eso se abastece una comuna por 22 años. El sol no solo puede alimentar casas, fábricas limpias, trenes eléctricos, invernaderos en medio del desierto, sino que data centers sostenibles e industrias que aún no existen. El auge de la IA hará necesaria la instalación de data centers y estos requieren energía. Con toda la energía disponible en el desierto, habría que atraer a los inversionistas para que vengan a instalar servidores deinteligencia artificial y super computadoras. Para tener una idea, el supercomputador más grande del mundo consume como 29 o 24 MW, que es más o menos la misma cantidad de potencia que ocupa toda la comuna de La Reina. Chile tiene el potencial de abastecer al mundo con tecnología desarrollada acá, pero para lograrlo no basta con instalar paneles solares. Urge infraestructura de transmisión moderna, promover el almacenamiento, fijar reglas claras para nuevos usos de la energía y formar capital humano con las competencias técnicas que nos conduzcan hacia allá. Cristóbal Parrado investigador Centro de Transformación Energética UNAB