Autor: LUCIANO ALDAY V. Ovalle
Comités de APR buscan hacer frente al alza de las cuentas de luz
CEDIDA PROYECTO PILOTO BENEFICIARÍA A MÁS DE 20 MIL HABITANTES Los usuarios de los APR se están viendo doblemente afectados por esta situación, ya que además del alza del valor del suministro domiciliario, estos aumentos también están afectando los cobros en la entrega de agua. Por ello, la Asociación Gremial de APR de la provincia del Limarí trabaja junto a una fundación española para instalar paneles solares, con el fin de ahorrar gastos en el uso de la energía.
Comités de APR buscan hacer frente al alza de las cuentas de luz PROYECTO PILOTO BENEFICIARÍA A MÁS DE 20 MIL HABITANTESEl alza en la cuenta de la luz ha sido uno de los temas que ha generado mayor preocupación en el país, ya que es una situación que afecta directa e indiscriminadamente a la población. En este contexto, los usuarios de los APR se están viendo doblemente afectados, pues esta alza en la luz también se ve reflejada en el cobro del servicio sanitario. Así lo explica el presidente de la Asociación Gremial de APR de la provincia del Limarí, Luis Alfaro. “El alza de las cuentas de la electricidad afecta a todo el mundo. Todos vamos a pagar el pato, pero a nosotros como comités de Agua Potable Rural hay un efecto colateral, porque los usuarios van a sufrir una doble penalidad.
Ya están sufriendo el alza de la electricidad en sus casas, y ahora van a recibir un alza a través del agua, y la situación económica a es compleja en el campo con la crisis hídrica que estamos viviendo, y que no se va a solucionar con las dos lluvias que hubo este año”, afirmó. Por ello, la asociación ha estado buscando soluciones, pues “no podemos quedarnos inertes y no hacer nada”, aseguró Alfaro. Una de las alternativas que se habían propuesto era recibir una subvención a través del gobierno regional, pero esto fue descartado. “Todo eso se cayó al agua, porque la Contraloría no permite que los gobiernos den subvenciones durante mucho tiempo. No es lo mismo entregar un bono de emergencia, una caja de comida o giftcard, que entregar una subvención todos los meses a los APR. Por eso fue cuestionado, y no se pude realizar”, explicó. Ante ello, se optó por un proyecto de energía renovable, ya que de esa forma los APR podrían ahorrar electricidad, y no traspasar ese gasto a los usuarios. “Nosotros veníamos trabajando haceLa Asociación Gremial de APR de la provincia del Limarí avanza en diferentes proyectos en beneficio de sus usuarios. Para nosotros como comités de Agua Potable Rural hay un efecto colateral, porque los usuarios van a sufrir una doble penalidad.
Ya están sufriendo el alza de la electricidad en sus casas, y ahora van a recibir un alza a través del agua, y la situación económica es compleja en el campo con la crisis hídrica que estamos viviendo”LUIS ALFAROPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN GREMIAL DE APR DEL LIMARÍque utilizar diferentes instrumentos para detectar fugas y para ir a reparar. También tenemos un proyecto con el gobierno regional para el uso de medidores inteligentes”, explicó Luis Alfaro. algunos meses con una fundación española, con la cual tenemos 13 proyectos de energía renovable. Ya hemos tenido reuniones con autoridades para presentarles este proyecto piloto, con el cual, se verían beneficiadas más de 20 mil personas. Esta experiencia la estamos trabajando y es algo interesante e innovador y como asociación vamos en un buen camino. Con estos paneles solares vamos a economizar una cantidad enorme dedinero”, señaló el dirigente ovallino.
En detalle, con el proyecto se beneficiarían ocho APR de la comuna de Ovalle (Agua de la Vida de Alcones Bajos, Estación Recoleta, Torre-Las Sossas, Limarí, Potrerillos Bajos, Vida Nueva de Altos de La Chimba, Villaseca y Villorrio de Talhuén) y cinco de Monte Patria (Chañaral de Carén, Flor del Valle, Huatulame, Sol de Las Praderas y Tulahuén). USO DE TECNOLOGÍAOtro proyecto en el que se busca avanzar es en la utilización de medidores inteligentes y otras tecnologías, con los cuales se puede hacer un uso más eficiente del ya escaso recurso hídrico. “Las pérdidas de agua es una cosa mortal en nuestra situación. Nosotros tenemos un convenio con la Universidad de Chile y hemos realizado estudios sobre esto, y hay APR que tienen desde 10 a 50% de pérdidas. Entonces hay.