Autor: Gabriela Mondaca
Verano 2025: Chile recibió 2,1 millones de turistas extranjeros, la tercera mejor temporada estival de la última década
Verano 2025: Chile recibió 2,1 millones de turistas extranjeros, la tercera mejor temporada estival de la última década Con maletas llenas de expectativas, turistas de todo el mundo cruzan los pasos fronterizos y desembarcan en el Aeropuerto Internacional de Santiago. Fueron argentinos en busca de mejores precios en retail, europeos atraídos por la belleza de la Patagonia o estadounidenses que desean recorrer el desierto de Atacama. Con su diversidad de paisajes y oferta turística, Chile se ha ido convirtiendo en uno de los destinos favoritos de Sudamérica. La temporada estival de 2025 es un ejemplo de ello. Según cifras de la Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 ingresaron al país 2.143.468 de turistas internacionales. “La temporada estival 2025 ha sido histórica para el turismo en Chile.
Hemos recibido más de 2,1 millones de turistas extranjeros, lo que representa un crecimiento del 57% (778.422 turistas más) respecto del año pasado y un 32,3% (523.379 ) más que en 2019, dice a La Tercera la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo. La referencia a 2019 tiene relación con que ese fue el último verano antes de la pandemia. “Estos números no solo consolidan la recuperación del sector, sino que también reflejan el atractivo que Chile sigue generando a nivel internacional”, agrega la autoridad. De los tres meses de la temporada, enero fue el con más llegadas, con 846.821. Luego fue febrero, con 648.904 llegadas, y finalmente diciembre de 2024, con 647.743. “La temporada estival 2024-2025, en lo que respecta a la llegada de turistas internacionales al país, es la mejor de los últimos seis años”, dice Benítez.
En la de 2019, la última antes de la pandemia, hubo 1.620.089 entradas internacionales al país, y para observar un mejor registro que el actual hay que ir hasta 2018, cuando hubo 2.269.039 de ingresos de turistas extranjeros.
El perfil de los turistas Argentina se consolidó como el principal mercado emisor, representando un 56,7% del total de turistas extranjeros, con 305.209 llegadas en diciembre de 2024,517.976 en enero de 2025 y 393.021 en fe-brero, totalizando 1.216.206 de personas.
De hecho, las fronteras de Chile con ese país representaron 60,6% de todos los ingresos, los aeropuertos 29,4% y la frontera norte, 10%. Factores como la revalorización del peso argentino y las ventajas cambiarias impulsaron este fenómeno, incentivando el turismo de compras y la visita a destinos tradicionales como Santiago, Viña del Mar y Puerto Montt. En enero, el auge del turismo argentino en Chile revivió escenas de 2017 donde familias cruzaban la frontera en busca de ofertas mientras aprovechan las playas y actividades culturales. Pero otros países también han mostrado un crecimiento destacado. Bolivia, con 167.440 llegadas en los meses de verano, y Perú, con 133.676, siguen siendo actores relevantes en la región. Desde otros mercados prioritarios, como Estados Unidos, se registraron 97.971 visitantes en la temporada estival, superando los 95.482 de los mismos meses de la anterior. Europa, en tanto, tuvo 170.926 llegadas, lo que significa 7,8% más que en 2024, aunque -9% que en 2019.
Y agrega: “En lo que respecta a turismo interno, si bien no tenemos aún los datos de la actual temporada estival, sí podemos señalar que desde 2022 a 2024 se ha man-tenido una recuperación sostenida, llegando el 2024 a un total de más de 60 millones de viajes totales con pernoctación de residentes en el país, versus los 54,7 millones de viajes del año 2019.
De ahí en adelante, el mercado interno se ha mantenido en esta tendencia”. Ocupación y lugares favoritos “Desde los paisajes de la Patagonia hasta el desierto de Atacama, pasando por nuestras playas, montañas y viñedos, ofrecemos experiencias inolvidables para todo tipo de viajeros”, dice Pardo respecto de los atractivos de Chile.
Respecto de los lugares más visitados por los turistas este verano 2025, Sernatur midió 53 destinos en todo el país en dos semanas, en enero y febrero, para conocer el comportamiento de la ocupación en alojamientos turísticos.
En enero destacaron tres destinos con una tasa de ocupabilidad mayor al 80%: Coyhaique y Puerto Aysén con un 87,3%, lagos Llanquihue y Todos los Santos con 85,2%, y Patagonia Costa con 80,4%, los dos últimos de la Región de los Lagos.
Mientras, en febrero, dos destinos de la Región delos Ríos lideraron el ranking con una tasa de ocupabilidad por sobre el 91%. Estos fueron Valdivia-Corral con 92,6%, ycuenca del lago Ranco con 91,9%. El tercer puesto fue para La Serena-Coquimbo que alcanzó un 89,5% de ocupación hotelera.
“Además, existen destinos turísticos que superaron la tasa de ocupabilidad total ambos meses: La Serena-Coquimbo, Valle de Elqui, Iquique y Bahía Inglesa-Parque Nacional Pan de Azúcar en la zona norte; litoral Viña del Mar-Concón, litoral RitoqueLos Molles y Rapa Nui en la zona centro; Valdivia-Corral, lagos Llanquihue y Todos los Santos, cuenca del lago Ranco, OsornoPuyehue, Araucanía lacustre”, señala el director de Sernatur. La tasa de ocupabilidad en establecimientos de alojamiento turístico también mostró un crecimiento sostenido en comparación con 2024.
En la semana del 20 a125 de enero, la ocupación promedio alcanzó un 63,7%, destacando destinos como Coyhaique y Puerto Aysén (87,3% ) y lagos Llanquihue y Todos los Santos (85,2% ). Para la semana del 10 al 15 de febrero la tasa aumentó a 69,9%, con Valdivia-Corral (92,6% ) y cuenca del lago Ranco (91,9% ) como los destinos más concurridos. En general, el sector experimentó un alza de 3 puntos porcentuales en enero y 4,1 en febrero respecto del año anterior, reflejando una recuperación del turismo a nivel nacional. O. El país vive una sólida recuperación turística en 2025, con un aumento del 57% en turistas internacionales, algo que no se veía desde antes de la pandemia.
Destinos como Coyhaique, Puerto Aysén, Valdivia y lago Ranco, superaron el 85% de ocupación, reflejando la restauración del sector, especialmente impulsada por la llegada de argentinos. De los tres meses de la temporada, enero fue el con más llegadas, con 846.821 turistas, seguido de febrero y diciembre.