La reforma previsional del año 2008,
OCartas APV de clase media La reforma previsional del año 2008, ya hace I5años, dio un potente impulso al pilar voluntario con el inicio del APVAdeclase media, que bonifica un 15% el aporte de hasta 40 UTM anuales ($2.560.000 ), con un beneficio máximo de GUTM por año ($384.00 ). Lamentablemente, lareforma previsional del Gobierno no considera mejorasal pilar voluntario incluso pretende eliminar la cuenta 2-, que luego de 15 años debiera establecer mayores incentivos para darle un segundo estímulo a las cotizaciones voluntarias.
Una propuesta interesante sería au'mentarel porcentaje del beneficiotributarioa un 20% y aumentar el montomáximo del aporte a60 UTM o, en números, un tope de aporte de hasta $8.540.000, con un tope de 20% debeneficio tributario 0$768.000. Como dato, sólo enlas AFP hay más de1.654.000 cuentas de APV, por loque la propuesta sería de alto impacto. Lograr un acuerdo previsionalesposible en la medida que el Gobierno prioriceacuerdos técnicostransversales por sobresu propuesta refundacional que no cuenta con apoyo ciudadano. Eduardo Jerez Sanhueza Permisividad Permisividad 'oda mi vida (79), tanto como padre yahora comoabuelo, he luchado contra "la permisividad" que se le otorga alas generaciones que nos preceden. alas generaciones que nos preceden. Hoy vemoslas consecuencias de quienesnoestán oestaban deacuerdo con esa exigencia. Julio Rocha G. Salud mental infantil Esimportante reflexionar sobre el in'cremento del acceso a dispositivos móviles entre niños y adolescentes, cuya edad promedio de exposición en Chile esdes y 9años, según el estudio Global Kids Online.
Asimismo, existe un incremento desu uso en niños entre los0a5 años (quienes pasaron de 2%a 9% entre 2016 y 2022) y de 6 a 9años (de 30% en 2016; a 49% en 2022). Dichoshallazgos generan señalesde alertasobre el uso problemático de estos dispositivos en el desarrollo infantil, táles como patrones alterados de sueño y alimentación, sedentarismo (que conducenal sobrepeso y la obesidad), dificultades en la memoria, aprendizaje, mermaen el desarrollo motriz y de habilidades sociales.
Por consiguiente, esclaveestablecer acuerdos y normas darasrespectoal uso deestos dispositivos en el hogar; con un plan familiar sobre el tiempo que pasan los niños frente a la pantalla, es decir, que ellos necesitan dormir de 8 12horas, actividad física regular (de 1a 3 horas por día) y tiempo de calidad lejos de laspantallascomojugaralairelibre, pintar, cantar, conversar consus padres para fomentar el desarrollo cognitivo y emocional. Así, esunaresponsabilidad colectiva de padres, educadores y de quienes inciden en las políticas desalud públicas, lograr unequilibrioentrelosavancestecnológicos y las condiciones esenciales para el desarrollo mental positivo delas generaciones másjóvenes. Dr.Ps.
Eduardo Sandoval-Obando Investigador Instituto Iberoamericano Desarrollo Sostenible, Universidad Autónoma de Chile Los retos del Mineduc Luego de queasumiera elactual ministro de Educación, Nicolás Cataldo, las prioridades dela carterase hanidoajustandoa partir delos principales ejes presentados por el Presidente Gabriel Boric, enelmarco del presupuesto delanación para elaño 2024; anuncio efectuado en cadena nacional el pasado 28 de septiembre.
Alrespecto, la inversión en educaciónse incrementará en un 4,2%, es decir, un poco más de 590 mil millones de pesos destinados en gran parteal ya conocido "Plan de Reactivación Educati va", que viene a hacerse cargo del impacto generado por la pandemia anivel mundial. No olvidemos que este plan apunta ares aspectos fundamentales: nivelarlos aprendizajes descendidos, retomara quienes desertaron delsi más cerca" de este anhelo que por tantas décadas ha sido reclamado. Se espera queantes que finalice el año existan noticias positivas.
Finalmente, existe un compromiso ministerial y de gobierno para que losjóvenes que tengan mayores dificultades financierastengan acceso ala educación superior gratuita ya lasbecas dealimentación, materia fundamental para un paísqueconsideraala educación comoun derecho, pese a que queda mucho por avanzar Nos quedará esperar quelos desafos delactual ministro de Educación no partan desde cero, sino que sean complementarios alas queyase vienen impulsando porlaadministraciónanterior. Delocontrario, se podrían convertir en medidas temporales sin una proyecciónacorto y mediano plazo. Carlos Guajardo Director Pedagogía en Educación General Básica, Universidad Central Resquicio 'ePor más diminuto y recóndito quesea un resquicio para defraudar al Fisco, siempre habrá por lo menos un político quelo descubra y aproveche. Dr. Leopoldo Sáez Godoy Sáez Godoy eimplementar medidas parasalud mentaldelas comunidades educativas.
Porotra parte, está la deuda históricaconlos profesores, queen declaraciones del mismo gremio estas últimas semanas, seatisba una salida "cada vez Sustentabilidad en las pymes ettaceunosaños, la ONU acuñó el concepto de desarrollo sostenible, planteando ensu Agenda 2030 un! istado de Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS). Sobreello, destaca el incremento de organizaciones, incluyendo a las pymes, que están haciendo esfuerzos por publicar reportes de sostenibilidad. Peseaello, losavances enlos pilarespropuestos no hansido significativos. Enelcasodenuestro país, las pymes no tienen la obligación de informar sus estadosfinancierosnireportar en temas desustentabilidad. Más allá de que las pymeslo perciban como una obligación, urge cambiarel foco eimplantarla miradadelasostenibilidad comoun valorsocial que genera oportunidades denegocio. Una pymequeimplementa y reportaprácticas sustentables e vuelve atractivay confiable para empresas másgrandes, que deben cumplir con otrosestánares y buscan relacionarse con proveedoresque vayan en esalínca. Laideadeundesarrollosustentable no puede lograrsesin las pymes. El lamado dela ONU es alas empresas y Estados para que pavimenten este camino. La formación en esto es clave. La formación en esto es clave. Verónica Pizarro, académica Departamento de Controlde Gestión y Sistemas deInformación, Facultad de Economía y Negocios, U. de Chile; Digna "Azúa, académica dela PUCV dela PUCV El Mercurio de Valparaíso invitaaasus lectores aescribirsuscartasa esta sección. Lostextos deben tener una extensión máxima de 1.000 caracteres eiracompañados del nombre completo, cédula de identidad y número teleónicodelremitente. La dirección sereserva el derecho deseleccionar, extraer, resumiry titular lasmisivas. Las cartas debenser dirigidasa cartasdeloslectoresQmercuriovalpoci. La reforma previsional del año 2008,.