Libros
Libros 30 LE MONDE diplomatique 1 agosto 2025 Carmen Gloria Aguavo Tiempo Robado Editoras. 2025.173 paginas Estamos frente a un gran trabajo testimonial. Se ha escrito poco respecto a los primeros pasos pasos de las organizaciones de mujeres en Chile y este trabajo de Aguayo, Soledad Rojas y la Editorial Editorial Tiempo Robado quiere aportar al respecto. respecto. El libro tiene una excelente presentación, a cargo de Soledad Rojas, que nos orienta en la lectura y nos da cuenta del contexto de las dos secciones que la componen.
Una primera parte, el corazón del libro, que es obra de Aguayo, que nos cuenta en primera persona los trabajos que dan inicio a los Centros de Madres en Chile; y una segunda parte que recoge testimonios del importante aporte de las mujeres a la resistencia resistencia contra la dictadura.
Carmen Gloria Aguayo fue parte de la Democracia Democracia Cristiana y del triunfo electoral del Presidente Frei Montalva, en ese contexto su trabajo nos da cuenta del proceso de formación de la organización de las mujeres, los Centros de Madres, uno de los aportes más relevantes de ese gobierno. “Poco después de que se fundó fundó ese Centro de Madres mi amiga Rosa fue elegida como presidenta.
No sabia qué hacer, apenas se atrevía a hablar yera incapaz de oponerse oponerse o rechazar la idea”,,. “con los Centros de Madres tuvimos un rol importante en la campaña campaña electoral de 1964, cuando el DC Eduardo Frei Montalva fue elegido presidente”.. , “no fue fácil trabajar con Frei como candidato.
No le gustaba realmente la participación de las mujeres mujeres en las luchas sociales”. “Ibamos a cambiar la sociedad para crear un mundo mejor, sin violencia, sin odio y para siempre en total libertad”. libertad”. En esos años llega a Chile, como refugiado refugiado político, el educador brasileño Paulo Freire logrando una gran influencia en el proceso que habia iniciado el gobierno demócrata cristiano, en L969 Aguayo se retira de la DC e ingresa al MAPU ya la campaña de Salvador Allende.
Aquí, en el libro, ya hay otra historia, que se teje en el Gobierno de la Unidad Popular, Hortencia Hortencia Bussi, Nelda Panicucci (PS), Silvia Soto Soto (PC), junto a mujeres como Carmen Gloria Aguat. diemn forma a lo que más tarde seria el Ministerio de la Mujer, “Ministerio de la Familia” Familia” se llamaria en el gubierno de Allende. Fue un proceso que morcó la siguiente lucha feminista. Después, los testimonios de lucha de mujeres mujeres durante la dictadura son un aporte interesante, interesante, muestran un proceso que en Chile tenía muchas expresiones. En este caso, se trata de testimonios en el contexto del IV Encuentro de Mujeres de la entonces Coordinadora Nacional Nacional Sindical, en un periodo particularmente particularmente duro de la represión de la dictadura. Este es un gran trabajo editorial. El trabajo trabajo de Carmen Gloria Aguayo ameritaba un libro de este tipo. Se trata de un testimonio muy valioso de historia reciente de la lucha de las mujeres y su organización. Por cierto, se trata de memoria histórica, por lo que los testimonios reunidos en la segunda parte son un buen complemento. Este es un trabajo muy bien preparado, de fácil lectura y un testimonio testimonio necesario de leer. + Gonzalo Rovira Coyuntura Justo Pastor Mellado Editorial Puntangeles, 2025,192 páginas. Este libro bien puede ser entendido como la crónica de un examen, es decir, del ejercicio analítico que el autor hace de la exposición “Luchas por el arte. Mapa de relaciones y disputas por la hegemonía del arte (1843t933)”, montada en el Museo Nacional de Bellas Artes a partir de diciembre del 2022, al cuidado de Gloria Cortés y Eva Cancino. Los textos reunidos en este libro fue ron primero primero publicados en el blog de Mellado entre el 3 enero de 2023 y el 11 de septiembre de 2024.
Paró de escribir, según confiesa en el Postfacio de este libro, “ante la absoluta ausencia ausencia de respuesta polémica en torno a un problema que hacia reflexionar sobre el estatuto estatuto de la crítica museal” (p. 185). Pero ¿ qué es lo que motivó tanta escritura escritura (unilateral)? ¿ Qué cualidad en particular tenía esta exposición que la dotaba de una potencia tan interpelante? Pues nada menos que la pretensión de reinterpretar la historia historia de la pintura chilena desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
Los recursos para contar de otra manera esa historia historia fueron fundamentalmente tres: retirar los marcos de las pinturas para agruparlas en constelaciones formando distintos bloques bloques iconográficos, sometiendo a las piezas a una proximidad rayana en la fricción.
La proximidad forzada es un atentado visual, “las curadoras disponen las obras para producir producir un estallido relacional que ha sido percibido percibido como una provocación” (p. 90). En efecto la operación resulta insoportable para quien asiste al museo para ver que le confirmen confirmen el orden de un relato, “es en función de ese regreso al orden que se organiza el malestar malestar de los historiadores del arte” (p. 92) Acorde a lo que se llevaba en un tiempo “postestallido”, había cierto grado de iconoclasia iconoclasia en estas operaciones curatoriales.
Mellado nos habla de una “desmonumentalización “desmonumentalización del marco” (p. 25), “porque quitarles quitarles el marco a las obras hace efectiva la critica de la representación pictórica delatando, delatando, no solo su materialidad, sino su origen de clase” (p. 26), hay aquí una “des/ patrimonialización encubierta”, pues sin sus marcos las pintoras experimentan una depreciación, un adelgazamiento de su materialidad materialidad simbólica, Pero el asunto no termina termina aquí: la exposición introduce también piezas “otras”, “ya sea como nuevas adquisiciones. adquisiciones. ya sea como exhibición reparatoria” reparatoria” (p. 27). Y así pueden colindar una pintura de Roko Matjasic, con un textil mapuche mapuche de Amelia Astudillo, “exhibido como pintura” (p. 69), ingresadas a la “colección histórica”, el 20L9 y el 2022 respectivamente. respectivamente. Un lapsus, comenta Mellado.
Pero lo que se quiere acá es el “triunfo efectivo de una estrategia curatorial sub-alterna” (p, 25) + Pablo Aravena Núñez Tnn ftAdI1 e, Beatriz Allende &re IaGnkU una vida revolucionaria en América Latina durante la Guerra Fría Tanya Harmer, LDM Ediciones, 2025,382 páginas Profunda conocedora de la historia contemporánea contemporánea de América latina, la profesora profesora e investigadora británica, Tanya Harmer nos brinda en esta obra una doble entrega.
Por una parte nos narra en lo histórico y lo humano, la vida de Beatriz Allende, (Tati) segunda hija del Presidente Allende y de Hortensia Bussi, y por otra nos describe, en telón de fondo, la intensa realidad política que vivía nuestro país y todo el subcontinente subcontinente en la época de la Guerra Fría. La obra de Harmer tiene el inmenso mérito mérito de hacernos redescubrir la vida de una mujer mujer que calcó su existencia a la de una época plena de cambios y preñada de esperanzas.
Forman parte de ella la revolución cubana y la apertura de nuevos lioiizontes para la liberación liberación latinoamericana, el Concilio Vaticano segundo con una nueva visión del mensaje cristiano y el nacimiento de un cristianismo social integrado a las luchas populares, el pacHismo pacHismo activo contra la guerra de Vietnam, los movimientos estudiantiles, etc.
Frente a ese mundo que se novia con mayor rapidez que el paso de los partidos tradicionales de izquierda, surgen tendencias tendencias insurreccionales y movimientos que se salen del respetuoso sendero institucional constituyendo un desafío para los partidos comunista y socialista, corazón mismo de la izquierda chilena. En esa disyuntiva política política el enfrentamiento de estrategias podía asumir características fratricidas y todos los puentes que pudieran tenderse eran bienvenidos. bienvenidos. Beatriz que, en Concepción, tejió amistad con los fundadores del MIR. Miguel Miguel Enríquez.
Luciano Cruz y Bautista Van Schowen, asumió la importante tarea de ser la articulación entre el partido de su padre (yel suyo propio) y aquella juventud rebelde que tomaba cuerpo entre los jóvenes chilenos chilenos de fines de años 60.
A partir de 1970, con Salvador Allende en el gobierno, la articulación entre ambas vías hacia el socialismo se hace más que necesaria y sobre todo delicada, Beatriz la cumple con eficacia y con la reserva y la discreción imprescindibles.
Luego del golpe de Estado se refugia en Cuba, con sus dos hijos y su nmrido cubano, viviendo el duro castigo del exilio, anhelando anhelando cada dia volver a Chile a resistir y luchar junto aso pueblo.
La imposibilidad de realizar realizar esta noble tarea mina su entereza, pero pero no sus convicciones y pone término a su vida, El excelente libro de Harmer nos deja dos preguntas sin respuesta, ¿Cuál habría sido el futuro político de esta joven mujer? y ¿ Cuánto perdió la causa popular chilena con su muerte? + Ricardo Parvex Una historia de las y los militantes de derechos humanos en dicta dura.
Anca, 1983-1989 Felipe Delgado Torres Pampa Negra Ediciones, 2025,234 paginas El golpe de Estado representa el mayor quiebre en la historia social y politica chilena, chilena, como nación independiente, comprometiendo comprometiendo horizontal y verticalmente al conjunto de la sociedad, Las fuerzas armadas actuaron cual “ejército de ocupación”, imaginando una guerra en contra de un “enemigo interno”: la izquierda y el propio pueblo chileno. Ni el más pesimista y alarmista de los chilenos imaginó la magnitud de la violencia. violencia.
Nadie sospechó el bombardeo de La Moneda y las ejecuciones sumarias (sin defensa y muchas veces sin ningún tipo de juicio), las torturas, los malos tratos y el mayor de los crímenes: la “desaparición de los detenidos”. Y junto al autoritarismo sin límites, el terrorismo de Estado como método de control y disciplinamiento de la sociedad, además la dictadura militar y civil inició la mayor transformación de la economía, economía, la cultura y la política nacional. Un proceso que alcanzó un punto culminante cuando se hizo aprobar -sin ninguna garantia garantia democráticauna nueva Constitución Política del Estado, en 1980. La represión y a los cambios económicos y sociales instalaron en la sociedad chilena una experiencia y unos conceptos que no eran de uso común: en Chile se violaban masiva y sistemáticamente los Derechos Humanos. Se atentaba en contra de la vida de las personas, en contra de la libertad y de sus derechos económicos y sociales más fundamentales.
Y esa experiencia crítica para la sociedad recorría el país entero, como como solemos decir, “de Anca a Magallanes”. Peio, asi como reconocíamos, quienes vivimos vivimos en aquellos aóos, que se violaban los Derechos Humanos, también nos fuimos enterando que algunos chilenos resistían a la dictadura y otros comenzaron a dar forma a instituciones y organizaciones que se propusieron propusieron acompañara las vietiniasy luchar por la defensa de los Derechos Humanos, Este libro se ocupa de esta experiencia en la ciudad de Anca.
Entrevista personas del SERPAJ, del Movimiento en Contra de la Tortura Sebastián Acevedo y de la Comisión Comisión Chilena de Derechos Humanos, en una etapa en que el pueblo ha comenzado a recuperar sus fuerzas y hacerse visible en las calles a través de sucesivas “Jornadas de Protesta Nacional”. Reconoce a las personas personas e instituciones de Anca que se animaron animaron a resistir a ! a dictadura reclamando el retorno a la democracia.
Anca, la ciudad nortina y de frontera se nos revela entonces activa y conectada con las luchas que protagonizó protagonizó nuestro pueblo en favor de la libertad, libertad, la verdad, la justicia, y el respeto pleno a los Derechos Humanos, de norte a sur del país, durante los aóos ochenta. + Mario Garcés Durán nl =Coyuntura Pa 1 Chilenas en lucha Beatriz Allende Jornadas por la vida. Libros LE MONDE diplomatique agosto 2025 31.4; Gente en transición (Catorce historias) 1 Neto Aguila Zúñiga. RIL Editores. 2025 122 páginas Se dice que la literatura debe ser verosímil, verosímil, pero que la realidad no tiene porqué serlo. Y efectivamente no lo es. Quienes pasaron en Chile por la dictadura y la transición bien lo saben. Quizás la dificultad para escribir sobre estas dos etapas de nuestra historia reciente reciente es que si se narran los hechos tal cual ocurrieron, estos parecerán exagerados, exagerados, poco creíbles.
Tal vez por eso en estos relatos esos periodos históricos aparecen casi siempre siempre corno un telón de fondo, y lo que domina domina la escena son más bien sus esquirlas, esquirlas, sus efectos indirectos, sus huellas apenas perceptibles. Así ocurre en cuentos como “La última última estación” en el que el tema es el autoexilio autoexilio o esa dificultad/imposibilidad de volver a casa.
O en “Voces al final de una noche” en el que una famosa locutora locutora de radio en tiempos de dictadura ha perdido su timbre de voz; o en “Ahora se acuerdan de los locos”, donde un profesor profesor de filosofía no logra definir cuál es su bando. El autor pertenece a la generación de los 80. Una generación que no ha terminado de contar su versión de los hechos. También También es magallánico y eso deja su marca en estas historias. En “La pipa de agua” nos adentramos en lo que fue salir de la infancia infancia y entrar en la dictadura con el rock argentino argentino corno recurso de amparo. En el cuento que lleva el nombre del libro, “Gente en transición”, viejos camaradas camaradas que vivieron su juventud en dictadura se reúnen en torno a un asado. La historia se va intercalando con evocaciones evocaciones del último año de la dictadura. “Nada de lo que viene podrá hacerse sin nosotros! ”, dijo un carismático compañero compañero a fines del 89. El contraste entre lo que soñaron y la realidad emerge a la superficie. superficie. La transición no ha sido solo política, sino también de vida La narración es irónica pero también compasiva. En este libro, los personajes, en general, arrastran derrotas personales, personales, pero han conservado una cierta dignidad, marginal a veces, íntima, que en algún grado los redime. Y el foco narrativo está puesto ahi. No es solo la crónica de una derrota, por tanto, sino también del esfuerzo por darle un significado. significado. En tiempos negacionistas, la literatura puede operar como resistencia. Sin estridencias estridencias ni proclamas. Solo con memoria y buena pluma. Josefina Jorquera ¡ Súmate ya!, a la COMUNIDAD DE LECTORXS LOM Tenemos 4 modalidades de suscripción, elige la tuya y recíbe tu libro en casa. Despacho gratuito.
Suscríbete en José Bcngoa VIAJE A POTOSÍ Viaje a Potosí Regreso de Caral Crónicas acerca de la larga historia de América, el exterminio, el mestizaje y elogio del indigenismo José Bengoa Editorial Catalonia, Chile, 2025,200 páginas “De las ruinas de sociedades vulneradas vulneradas surgen organizaciones, propuestas, demandas y no pocas veces asumen el poder.
Hoy por hoy, siglos después, los descendientes de los llamados peyorativamente peyorativamente “indios” vuelven por sus fueros y son igualmente tratados como como delincuentes, terroristas, gente que cuestiona la “Patria del criollo”. Estas crónicas nos invitan a revisar nuestra historia, no solo la chilena sino sino la del continente, desde la invasión europea hasta nuestros días, reconocer y valorar las voces y demandas de los pueblos indígenas en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
El autor nos ofrece una propuesta de lectura histórica en relación al presente, presente, en diálogo con una pléyade de autora/es autora/es desde diversas miradas: historia, historia, antropología, literatura, congresos académicos, que reconoce y elogia las propuestas indigenistas y sus aportes a la comprensión de estos procesos. También nos comparte su relación de viajero e investigador, con comunidades comunidades de pueblos originarios, muy particularmente particularmente con el pueblo mapuche. Estas crónicas incluyen las contradicciones contradicciones de la historia y la cultura en la relación con los pueblos indígenas en América Latina, destacando tanto las complejidades, como las injusticias de estos procesos.
La invasión de los europeos resultó en la ocupación y el despojo de tierras ancestrales, afectando gravemente la soberanía de los pueblos indígenas que han sufrido violencia sistemática, incluyendo incluyendo masacres, ejecuciones y abusos por parte de colonizadores y gobiernos contemporáneos. Las epidemias traídas por los europeos, como la viruela y el sarampión, causaron la muerte de millones millones de indígenas, devastando co munidades munidades enteras. Muchos indígenas fueron fueron sometidos a la esclavitud o a condiciones condiciones de trabajo forzado en minas, y en las plantaciones agrícolas.
Es el caso de Potosí “... que era y todavía algo queda, un cerro de plata... centro de la colonia temprana y de una u otra forma ordenó ordenó un enorme territorio de América del Sur”. Las culturas y religiones europeas se impusieron en contra de las tradiciones, tradiciones, lenguas y prácticas culturales indígenas, imponiendo un proceso de asimilación obligada. Históricamente, los pueblos indígenas han sido excluidos excluidos de la toma de decisiones políticas, sociales y económicas, y sus derechos han sido sistemáticamente conculcados y se les han despojado sus territorios. Las políticas coloniales y posteriores han contribuido a la pobreza y marginalización marginalización de las comunidades indígenas, indígenas, limitando su acceso a educación, salud y servicios básicos. Los proyectos de desarrollo y explotación de recursos naturales, como la minería y la agricultura agricultura industrial, en la actualidad, siguen desplazando comunidades indígenas sin su consentimiento. En muchos países, países, las legislaciones no han reconocido los derechos territoriales o la identidad histórico cultural de los pueblos indígenas. indígenas. Desde la época colonial, hasta hoy existen movimientos indígenas que reivindican reivindican derechos y reclaman justicia para sus comunidades.
Estas crónicas nos permiten comprender la complejidad complejidad de estos procesos y del mestizaje, mezcla de pueblos originarios, europeos, europeos, africanos y asiáticos, así como de plantas y animales, que dan cuenta de la riqueza y diversidad de la que somos herederas las sociedades contemporáneas. contemporáneas.
La cultura y el pueblo mapuche, con su historia y actualidad, tienen un lugar central en estas amenas y necesarias necesarias crónicas para una mejor comprensión comprensión y convivencia en nuestras sociedades sociedades amerindias. + NtmAGuazÓ Genle en transición (b W, fll 1 -,. rr.. J hS. aW www. Iomsl 1 Margarita Iglesias Saldaña.