¿Quiénes son y qué hacen?: el perfil de las personas cuidadoras en la región
¿ Quiénes son y qué hacen?: el perfil de las personas cuidadoras en la región estapisticas. En la región, el 88% son mujeres que no reciben remuneración por esta labor. Agotamiento físico y mental son algunas de las principales consecuencias.
ANNITA ADOPTÓ A DOS NIÑOS, UNO FALLECIÓ EN LA PANDEMIA (FOTO) Y EL OTRO TIENE AUTISMO (ES CHEF). Redacción cronicalomercurioantofagasta. cl uiénes son y qué 9 hacen? con la hacen? con la puesta en marcha tema Nacional de Apoyos y Cuidados, el rol de las personas cuidadoras alcanzó mayor protagonismo al hacer visiblelosrostros que entregan apoyo físico, emocional y social a quienes padecen dependencia moderada o severa, sean personas mayoreso condiscapacidad.
Este sistema constituye el cuarto pilar de la Red de Protección Social del Estado y está acargo del Ministerio de DesarrolloSocial y Familia, organismo que articula todo un plan de ayudas tanto desde elámbito público como privado. Enlaregión, hay 4.455 personas cuidadores acreditadas en el Registro Social de Hogares hasta marzo, de un potenres hasta marzo, de un potenres hasta marzo, de un potencial estimado de 25 mil. Esta labor es efectuada en un 88% por mujeres queno reciben remuneración, cuyo rango principal de edades entre los 40 y 59 años, lo que representa el 44% del total. Las anteriores cifras demuestran la escasa participación delos varones en esteámbito, indicador que prácticamente se repite a nivel nacional. Eneste últimoitem, la participación de las mujeres baja en dos puntos llegando a 86% y sube a 14% en los varones.
Otro dato interesante: dela totalidad de cuidadoras y cuidadores, el 987 está localizado enzonas urbanas dela región, a diferencia de lo que sucede en otras partes con cifras más altas en el área rural, con un promedio nacional de 14%. Es importante mencionar quemuchasmujeres trabajan y además cumplen la labor de cuidadoras, sin tener descanso ni días feriados, siendo el desgastefisico, mental y emocional los principales problemas que afectan a estas personas. A todo. ellosesumala falta de tiempo. TESTIMONIO Lapresidenta dela Agrupación Hadas Cuidadoras de Antofagasta, Annita Rementería, reconoce que el tema de ser cuidadorarequiere de un "permanente estado de alerta", porqueaquíno hay descansos y el agotamiento causa efectos importantes en el tiempo. Y lo sabe de sobra. Cuidó por años a sus dos hijos adoptados, uno delos cuales falleció durante la pandemia. Ahora, Sebastián essu principal preocupación y se transformó ensu acompañante a todos lados, pese asu autismo. La dirigenta manifestó que lo más complejo es "lograr un bienestar propio, ya que uno se da porentero porla persona que cuida. Uno va quedando invisibilizado, no puede compartir en sociedad. La opción deser cuidador tiene un antes y después, pero cuando se hace cargo de una persona dependiente, a uno le cambia la vida completamente.
A ello se suma la precarización econó: mica". AUTOCUIDADO Otro caso es el de Rita Bracho, periodista venezolana residente enlacapital regional, quien dedica el 100% de su tiempo al cuidado de su hijo de 18 años que sufre del Síndrome de Criduchat, que lo hace absolutamente dependiente durante las 24 horas del día. "Lo más dificil de ser cuidadora es tener tiempo para hacer vida social, por bienestar propio, he aprendido a soltar un poco mi rol de ser sola la que cuida de mi hijo con discapacidad. Tengo que dar tiempo amiotro hijo, pareja y también cuidarme, porque ahora entiendo que para cuidar a alguien, primero tenemos que cuidarnos nosotros mismos. Por eso trato de hacer autocuidado", explicó.
En este contexto, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano, describió que ser cuidador o cuidadora constituye "un acto de amor", yaque la persona posterga muchas veces sus propias necesidades, metas o aspiraciones personales en favor dequienes más lo necesitan. "Lo hacen de manera generosa y desinteresada, lo que es muy valioso, pero debemos avanzar, de manera queloscuidadosnosóloseanalinterior de las familias, sino que con una responsabilidad comunitaria, social y del Estado", expresó. DEPENDIENTES Respecto a las personas que Respecto a las personas que requieren cuidados, los varones agrupan un 56%, mientras que las mujeres llegan a un 44% en la región. El mayor tramo de dependencia está entre losO y17años, con un 46%, cifra significativamente más alta que el 31% en este segmentoetario anivel nacional. Elsegundo segmento está ubicado entre los 18 y 39 años, con un 16%, igualando con el de 60279 años, que presenta una paulatina alza conforme aumenta la esperanza de vida entre los chilenos y chilenas.
Por tal razón, las autoridades llaman a las personas cuidadores a acreditar tal col ción, para obtener atención preferencial en organismo públicos y privados, además de contar ahora con importantes descuentos en varias empresas anivel regional y nacional, como es el caso de farmacias y centros médicos. 0 0 0 0.