El ADN sugiere que el Homo sapiens desciende de al menos dos especies
El ADN sugiere que el Homo sapiens desciende de al menos dos especies codsadad asta ahora, la opinión preHernani ha sido que el l _LHomo sapiens surgió de África hace entre 200.000 y 300.000 años a partir de un único linaje, pero un estudio sugiere que nuestra especie no desciende de una, sino de al menos dos po. blaciones ancestrales. Hace 1,5 millones de años, es: tas dos poblaciones humanas se separaron y hace 300.000 años volvieron a encontrarse.
Como resultado, una de ellas aportó el 80% de la composición genética de los humanos modernos y la otrael 20%. Esta es la principal conclusión de un estudio genético liderado por Trevor Cousins, biólogo del Departamento de Genética de la Universidad de Cambridge (Rei no Unido), publicado en la revis ta Nature Genetics. “Durante mucho tiempo se ha supuesto que evolucionamos a un único linaje ancestral partirde continuo, pero los detalles exac tos de nuestros orígenes son inciertos”, comentó Cousins.
“Nuestra investigación muestra indiciosclaros deque nuestrosorígenesevolutivosson más complejos, con la participación de distin tos grupos quese desarrollaron por separado durante más de un mi llón de años y luego volvieron pa ra formar la especie humana moderna”, añadió el coautor Richard Durbin, también de Cambridge.
Aunque se sabe que los neandertalesy los denisovanos-dosespecies humanas extintasse cru zaron con el Homo sapiens hace unos 50.000 años, el estudio su: giere que mucho antes deesasin teracciones, hace unos 300.000 años, se produjo una mezcla ge nética mucho más sustancial.
Y a diferencia del ADN nean: dertal, que representa cerca del 2% del genoma de los humanos modernos no africanos, esta anti gua mezcla aportó hasta 10 veces esacantidad y se encuentra en to dos los humanos modernos.
UN ESTUDIO GENÉTICO En lugar de extraer material ge-También se detectaron cambios entre ambas poblaciones que cruzaron sus genesA diferencia de lo que se creía hasta ahora, que evolucionamos a partir de un solo linaje, una investigación descubrió una mezcla en la genética del humano moderno. quelas dos poblaciones ancestra les se separaran, observamos un grave cuello de botella en una de ellas, lo que sugiere que se redujo aun tamaño muy pequeño antesde crecer lentamente durante unperiodo de un millón de años”, ex plicóel coautor AylwynScally, de Cambridge.
“Esta población aportaría pos teriormente alrededor del 80% del material genético de los humanos modemos, y también pa rece haber sido la población an de la que divergieron cestral neandertales y denisovanos”, Además, “algunos de los genes de la población que aportó una minoría de nuestro material ge nético, en particular los relacio nadosconla funcióncerebralyel procesamiento neuronal, pueden haber desempeñado un papel crucialen laevolución humana”, apuntó Cousins.
También descubrieron que los genes heredados de la segunda población solían estar lejos de regio nes del genoma vinculadas a fun ciones génicas, lo que apunta a un proceso conocido como selección purificadora, enel que laselección naturaleliminalas mutaciones per judiciales conel paso del tiempo.
UN NUEVO MÉTODO El equipo defiende que su mé todo podría ayudara transformar la forma en que los científicos es tudianla evoluciónde otrasespe: cies: “Lo que está quedando claro es que la idea de que las especies evolucionan en linajes limpios y distintosesdemasiadosimplista”, subrayó Cousins. “Es probable que el mestizaje y el intercambio genético hayan desempeñado un papel impor tanteen la aparición de nuevases pecies repetidamente en todo el reino animal”, añadió.
Las pruebas fósiles sugieren que especiescomo Homo erectus y Ho. mo heidelbergensis vivieron tanto enÁfricacomoenotras regionesen esteperiodo, loquelasconvierteen posibles candidatas para estas poblaciones ancestrales, aunque ha: rán falta más investigaciones (y quizámáspruebas) paraidentificar qué antepasados genéticos corres pondían a cada grupo fósil.
OPINIÓN DE LOS EXPERTO Para el paleogenetista del Insti tuto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona, Carles Lalueza-Fox, el estudio de Durbin, “un biólogo computacional de un prestigio enorme”, contiene “resultados interesantes porque van en contra del pensamiento generalizado de que nuestra especie tiene un ori: gen difuso, pan-africano". Esta idea apuntó a Efe “siem pre me ha parecido con un fuerte componente ideológico y con poco fundamento científico.
Creo que la diversidad de homininos en África estaba fuertemente es. tructurada geográfica y genética mente, lo que no va en contra de que hubiera poblaciones con ras: gosfísicos y simbólicos que iden. tificamos como modernos”. Asujuicio, una derivada del estudio sería “mirar con nuevos ojos al registro fósil africano del último millón de años para versi esposibleidentificarestas dos po blaciones o especies ancestrales.
Desafortunadamentees un perío. do bastante incompleto y si duda contencioso de interpretar”. nético de huesos antiguos, el equipo se basó en el análisis del ADN humano moderno, los da: tos procedentes del Proyecto 1000 Genomas, iniciativa mun dial que contiene secuencias de ADN de poblaciones de África, Asia, Europa y América. Elequipo desarrolló un algorit mo computacional que modela cómolasantiguas poblaciones hu manas se separaron y posterior mentesefusionaron, lo probócon datos simulados y lo aplicó a da tos genéticos humanos reales del Proyecto 1000 Genomas. El estudio no sólo encontró pruebas de estas dos poblaciones ancestrales, sino que también detectó algunos cambios sorprendentes que tuvieron lugar des pués de que las dos poblaciones sesepararan inicialmente. “Inmediatamente después de. También se detectaron cambios entre ambas poblaciones que cruzaron sus genes Una especie ancestral compone el 80% de la genética del humano moderno y la otra, el 20%.