Avances estratégicos y la visión hacia 2030 de la Camara Franca
Avances estratégicos y la visión hacia 2030 de la Camara Franca ANUNCIÓ LA ASOCIACIÓN GREMIAL DE USUARIOS DE ZONA FRANCA DE PUNTA ARENAS Avances estratégicos la visión hacia 2030 de la Cámara Franca Actualmente, la Cámara Franca representa a 42 empresas que generan el 50% de los empleos fijos dentro de la Zona Franca, demostrando su relevancia económica y social en la región. Desde Desde su fundación fundación en 1981, la Cámara Franca de Punta Arenas ha desempeñado un papel papel clave en el desarrollo y fortalecimiento del sistema sistema franco regional.
Enfocada en la representación representación gremial y la promoción del modeUn modeUn punto de inflexión: la gerencia gremial estratégica El crecimiento exponencial exponencial de la Cámara Franca en los últimos años se aceleró notablemente notablemente a partir de 2022 con te la colaboración con entidades públicas releantes, releantes, corno el Servicio de Impuestos Internos (SI! ), Aduanas, Dirección del Trabajo (DT) y otros organismos regionales, lo que ha sido fundamental fundamental para concretar múltiples iniciativas estratégicas. -con servicios de alto valor valor agregado. lo franco, su objetivo principal es potenciar el crecimiento económico sostenible y diversificado, impulsando continuamente continuamente el sistema para enfrentar los desafíos del futuro y aprovechar nuevas oportunidades estratégicas, estratégicas, especialmente en sectores relacionados la incorporación de una gerencia gremial estratégica, estratégica, liderada por Claudio Gutiérrez Venegas como gerente gremial, Esta decisión decisión clave, impulsada durante el segundo periodo periodo de Edgardo Toro Poblete como presidente, presidente, ha permitido avanzar rápidamente hacia objetivos objetivos más ambiciosos y concretos. Bajo la actual presidencia presidencia de Vania García Marinkovic, esta gerencia gerencia continúa impulsando acciones orientadas a la innovación, el desarrollo y la internacionalización. Además, esta gerencia ha facilitado activarnen. Avances estratégicos y la visión hacia 2030 de la Camara Franca LOGROS RECIENTES: RECIENTES: RESULTADOS CONCRETOS Uruguay ha demostrado demostrado que una Zona Franca orientada a servicios puede transformar significativamente significativamente la economía local. Bajo un modelo de administración administración estratégico y eficiente, Uruguay cuenta actualmente actualmente con más de 21.000 empleos directos altamente altamente calificados, con salarios promedio cercanos a los US$3.500 mensuales, tres veces el promedio nacional. Por cada empleo directo se genera casi otro indirecto, multiplicando así el impacto impacto económico. Además, las zonas francas francas uruguayas han atraído más de USD 7.650 millones en inversión extranjera directa entre 2005 y 2019, consolidando consolidando sectores clave como tecnología, logística, servicios servicios corporativos globales y manufactura avanzada.
El retorno económico para el país también es considerable: considerable: estudios recientes señalan que, por cada dólar exonerado en impuestos, la economía uruguaya recibe aproximadamente 6 dólares dólares en retorno, evidenciando claramente los beneficios del modelo.
Este ejemplo ilustra el enorme potencial que tienc tienc Punta Arenas, con una gestión estratégica similar, para evolucionar hacia una Zona Franca de Servicios de clase mundial, generando empleos calificados, atrayendo atrayendo importantes inversiones y dinamizando la economía regional. La Cámara Franca cuenta cuenta también con el CLES, un Hub estratégico de innovación innovación abierta entre Chile y España, como aliado clave en sus iniciativas internacionales. internacionales. Esta asociación de empresarios y consultores actúa como facilitadora de conexiones entre empresas emergentes y consolidadas, promoviendo proyectos binacionales binacionales e impulsando la innovación abierta con impacto impacto bio-regional en zonas extremas.
Ex este período, la Cámara Franca ha trabajado activamente activamente en diversos frentes: Gira estratégica a Uruguay: En octubre de 2024, una delegación encabezada encabezada por la Cámara Franca visitó Uruguay para conocer en profundidad el exitoso modelo de administración de las Zonas Francas de servicios. servicios. Durante esta visita, se establecieron vínculos clave con autoridades y empresas del sector, obteniendo información información valiosa para diseñar un modelo propio que potencie potencie a Punta Arenas como un Hub regional de negocios. negocios.
Información relevante obtenida durante la gira le permitió a la Cámara Franca acceder datos que demuestran demuestran la importancia de una zona franca de servicios y el bajo riesgo que existe de que este pudiera convertirse en un “paraíso fiscal” como se han mencionado en alguna alguna oportunidad, muy por el contrario, se logró demostrar demostrar que, por cada dólar resignado por el fisco, la economía regional recibe un promedio de 7 dólares en retorno como es el caso de Uruguay que cuenta con 15 zonas francas. Alianzas estratégicas estratégicas nacionales: En Chile, la Cámara Franca también ha establecido importantes importantes alianzas para fortalecer su red de contactos. Entre estos aliados destacan empresas empresas como la Agencia de Marketing Level Up, el bufete de abogados Lagos McLean, Regulatek, Comexpoint y Asesorías Change Group, además de varias otras destacadas destacadas organizaciones del país. Estos aliados estratégicos estratégicos desarrollarán diversas actividades formativas durante durante 2025, especialmente diseñadas para los socios de la Cámara Franca, aunque aunque también abiertas a toda la comunidad.
Alianzas estratégicas estratégicas internacionales: A raíz de la gira, se establecieron relaciones con organismos gubernamentales y entidades entidades privadas en Uruguay, facilitando el acceso a conocimiento conocimiento que permitirá sentar bases sólidas para la transformación del sistema franco chileno.
Firma de acuerdos clave: Entre los acuerdos recientes más destacados están las colaboraciones con el Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT de Uruguay la Asociación de Parques Industriales de Argentina (APIA), y el Clúster de Productores de Hidrógeno Verde de Andalucía, España. Además, se consolidó una alianza con la Asociación de Usuarios de la Zona Franca de Montevideo. También se encuentra en proceso un acuerdo de hermanamiento con la región de Andalucía, consolidando a la Cámara Franca como líder en irmovación irmovación abierta para el desarrollo bio regional. Actualmente, la Cámara Franca representa a 42 empresas empresas que generan el 50% de los empleos fijos dentro de la Zona Franca, demostrando demostrando su relevancia económica y social en la región.
Además, gracias a estas alianzas, la Cámara Franca es parte y lidera junto al CLES de España, la primera orgarlización orgarlización de innovación abierta internacional, denominada “Atomo 12” (nombre tentativo), tentativo), que une organizaciones de Chile, Uruguay Argentina y España. Este ecosistema busca potenciar el desarrolb desarrolb bio-regional en zonas extremas, especialmente en la Región de Magallanes, con miras a desarrollar una Zona Franca de servicios de clase mundial hacia el 2030.
BENEFICIOS PARA SOCIOS, SOCIOS, EMPLEADOS Y COMUNIDAD Como resultado de este proceso de alianzas y expansión, expansión, se espera generar múltiples beneficios para los miembros de la Cámara Franca, sus empleados y la comunidad en general, tales tales corno: Acceso a nuevos mercados mercados internacionales. Incremento en la generación generación de empleos calificados y de alta especialización. Capacitación continua y desarrollo de talento local. Atracción de inversiones inversiones en sectores tecnológicos y sostenibles. PARTE DEL EQUIPO DE lA CÁMARA FRANCA EN UNO DE LOS ENCUENTROS SOSTENIDOS.. Avances estratégicos y la visión hacia 2030 de la Camara Franca Mejora de la infraestructura infraestructura tecnológica y logística regional. Creación de redes profesionales profesionales internacionales para colaboración y transferencia de conocimientos. Posicionamiento internacional internacional de la Región de Magallanes como centro de innovación y desarrollo sostenible.
EL FUTURO: UNA VISIÓN CLARA HACIA 2030 A medida que se acerca el fin de la actual concesión en 2030, la Cámara Franca visualiza visualiza un futuro en el que Punta Arenas se convierta en un polo estratégico para negocios negocios internacionales. Para lograrlo, se plantean líneas concretas de acción relacionadas relacionadas con infraestructura moderna, tecnología de punta punta y formación especializada del talento local. UN CAMINO DE OPORTUNIDADES El trabajo realizado por la Cámara Franca en los últimos meses ha sido un paso decisivo hacia un futuro transformador. transformador. La ampliación a una Zona Franca de Servicios posicionará a Punta Arenas como un centro económico dinámico y generará generará nuevas oportunidades de empleo y crecimiento regional. regional. Con una estrategia clara, visión internacional y liderazgo liderazgo efectivo, la Cámara Franca emerge como actor clave en la definición del modelo económico económico del sur de Chile para la próxima década.
Respecto al trabajo que han estado realizando Vania García, presidenta de la Cámara Franca, expresó que “en los últimos años, la Cámara Franca ha firmado diversos acuerdos de colaboración colaboración y alianzas que nos han fortalecido y brindado mayor presencia en instancias clave para nuestro gremio.
Hemos participado en mesas de trabajo trabajo en las que anteriormente no se nos consideraba”. Garcia, añadió que uno de sus objetivos es “impulsar iniciativas innovadoras para la Zona Franca, con un nuevo nuevo modelo de administración que permita su desarrollo en todas las direcciones posibles, posibles, en beneficio de nuestra región. Creemos que la colaboración colaboración entre diferentes actores y el trabajo conjunto nos permite permite lograr más, creando un entorno propicio para el crecimiento crecimiento y el surgimiento de nuevos proyectos en diversas diversas áreas. Nuestro principal desafío es el futuro de nuestro recinto recinto franco.
Sentimos que la ley de Zona Franca se diluye y el recinto se desorganiza, mientras se incorporan locatarios locatarios de régimen general en nuestra sala de ventas, lo cual contrasta con la proyección proyección de una Zona Franca de servicios.
Es urgente realizar cambios cambios que rescaten la esencia de nuestra Zona Franca, enbeneficio enbeneficio tanto del Estado como de las empresas que operan en el recinto, beneficios que se traspasan traspasan al consumidor y a toda nuestra comunidad”. Por su parte, Edgardo Toro, past president de la Cámara Franca, dijo que “es de alto interés para la Cámara Franca A.G. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas, expandir nuestras relaciones internacionales para fortalecer el intercambio intercambio de conocimiento en áreas de desarrollo, innovación y emprendimiento”. Entendiendo que la asociatividad asociatividad entre organizaciones es una de las fortalezas para el crecimiento de los territorios, territorios, nos enorgullece suscribir este acuerdo con el Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT de Urugua% facilitando así el intercambio de conocimiento entre ambas instituciones, aportando tanto tanto en lo académico como en lo empresarial, al desarrollo desarrollo de nuestras respectivas organizaciones.
En tanto, Claudio Gutiérrez Venegas, Gerente de la Cámara Franca, planteó que “como gerente gerente gremial de la Cámara Franca, me siento agradecido por la oportunidad y además además creo firmemente que estos acuerdos y alianzas internacionales y nacionales marcan un antes y un después para nuestra organización y nuestra región. Mi rol como articulador ha sido facilitar encuentros estratégicos que potencien el intercambio de conocimiento, generen oportunidades concretas de desarrollo económico, y fomenten fomenten la innovación abierta como modelo de crecimiento.
Asimismo, estamos comprometidos comprometidos con el desafío de diseñar el modelo de administración administración ideal para la futura Zona Franca de Servicios, con el objetivo de convertir a la Región de Magallanes en el principal exportador de servicios servicios del país. Mi mayor motivación es lograr que la Cámara Franca sea un actor clave y un punto de encuentro para empresas, instituciones académicas, gobiernos gobiernos y comunidades que buscan transformar positivamente positivamente la Región de Magallanes.
Estoy convencido de que trabajando trabajando colaborativamente podemos enfrentar los desafíos desafíos futuros y posicionar a nuestra región como un referente en innovación, sostenibilidad sostenibilidad y servicios de alto valor agregado, generando beneficios beneficios directos para nuestros socios, sus empleados y toda la comunidad local”. VANIA GARCÍA, EDGARDO TORO Y CLAUDIO GUTIÉRREZ, MIEMBROS DE LA CÁMARA FRANCA.