Genética, éticay diversidad
Genética, éticay diversidad Domínguez Directora Escuela de Obstetricia Universidad Andrés Bello Cada Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome Síndrome de Down, que en 2025 lleva por lema “Nos decidimos”, decidimos”, inspirado en la Convención Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su enfoque en el derecho a la participación.
Sin embargo, en contraste con esta conmemoración, el 18 de febrero de este año se publicó un estudio en el que científicos describen el uso de la herramienta CRISPR-Cas9, una tecnología de edición genética, genética, para modificar cromosomas cromosomas en células cultivadas in vitro, eliminando la tris omía. ¿Estamos avanzando hacia un futuro en el que la diversidad diversidad genética sea erradicada? ¿ Podría llegar el día en que la conmemoración del Día Mundial Mundial del Síndrome de Down sea solo un recuerdo? Nos encontramos en plena transición hacia la Quinta Revolución Industrial (5R1). A diferencia de la Cuarta Revolución Industrial (4R1), centrada en la automatización, automatización, la inteligencia artificial y la digitalización, la SRI busca un equilibrio entre tecnología y humanidad.
Por lo cual, esta nueva era nos enfrenta a una pregunta fundamental: ¿ Tiene la diversidad humana cabida en el futuro que estamos estamos construyendo? ¿ Hasta dónde podemos mejorar la calidad de vida sin caer en una sociedad que rechace la diversidad? Para algunos, la posibilidad de seleccionar embriones sin alteraciones genéticas representa una oportunidad para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida. Para otros, implica un riesgo de discriminación genética y la pérdida de la diversidad humana. Como formadora de profesionales profesionales en matronería, tengo claro que nuestro rol es acompañar a las personas y sus familias en sus decisiones, decisiones, garantizando que sean informadas y respetadas. No nos corresponde juzgar, sino ofrecer apoyo sin condicionamientos. condicionamientos. Debemos formar profesionales profesionales que reflexionen sobre las implicancias del avance tecnológico y los dilemas éticos que enfrentarán en su ejercicio diario.
Por eso, hago mío el llamado llamado del lema “Nos decidimos”, reafirmando mi compromiso compromiso de formar profesionales capaces de identificar y eliminar eliminar barreras, promover la autonomía de las personas y acompañarlas en la gestación, el parto y la crianza, asegurando asegurando el acceso a la salud y el respeto por los derechos sexuales y derechos reproductivos. reproductivos. Genética, éticay diversidad María Carolina Rodríguez. - - -