CARTAS: Inmerecido
CARTAS: Inmerecido una posible candidata de su sector. Y como si fuera poco decidió atacar a la principal candidata de la oposición, quien le respondió con contundencia. Y como si estos actos fueran pocos, enrostró a un economista de manera irónica y equivocada el haber cuestionado el nivel de crecimiento que el país alcanzaría el año pasado. Recibiendo de vuelta otra rotunda respuesta por parte del aludido. Chile y su gran tradición republicana no se merecen un Presidente que no se decide a serlo de todos los chilenos ni a portarse como tal. M. FERNANDA OTERO A.
Parentalidad segura Señor Director: La última encuesta "Feminismo en Chile", de la Universidad Andrés Bello (2025), muestra que las prioridades para la equidad de género son la equidad salarial (55%), mayores sanciones por delitos contra la mujer (52%), la corresponsabilidad parental (46%) y la igualdad en la edad de jubilación (33%). Solo un 19% menciona el aborto. A diferencia de lo que sostiene Valeria Rojas (ayer), la prioridad de las mujeres no es legalizar la muerte de un inocente, sino mejorar condiciones para la vida y, paradójicamente, la parentalidad.
EMILIA GARCÍA IdeaPaís Avance en política educativa e igualdad Señor Director: En 2019 se implementó en todo el país el Sistema de Admisión Escolar (SAE) para garantizar que sean las familias las que elijan los establecimientos educativos, y no al revés. Antes, muchos seleccionaban en base a factores sociales, académicos o religiosos, limitando las preferencias de miles de familias. El SAE eliminó estas barreras. Para la admisión escolar 2025, el 53,8% fue asignado a su primera preferencia y cerca del 71,4% a sus tres principales opciones. Es incorrecto atribuir al SAE la responsabilidad de falta de vacantes.
El proceso apunta a maximizar las preferencias de las familias: si el establecimiento tiene suficientes cupos, todos los postulantes son admiti. - - señor Director: Con independencia de su orientación polftica, la gran mayoría de los Presidentes de Chile se han conducido como tales y han actuado como jefes de Estado. Lamentablemente, ya en su último año, el Presidente Boric no ha logrado dejar de privilegiar su rol de jefe de coalición ni abandonar prácticas que no corresponden a su magistratura. Tan solo durante esta semana ha traicionado de manera reiterada su alta investidura. Reconoció que lo conveniente era colocar un piso de 5% a los partidos políticos. Sin embargo, envió indicaciones que eliminan ese requisito para satisfacer al Partido Comunista y a algunos sectores del Frente Amplio. La promulgación de la reforma de pensiones, lograda con un gran acuerdo político, la convirtió en un acto de campaña para