Autor: Itziar de Gregorio-Monsalvo, astrónoma.
ESO alerta que proyecto desbancará a Chile como líder en calidad de cielo
ESO alerta que proyecto desbancará a Chile como líder en calidad de cielo 4Agencia EFE/1.A.M.
Medios RegionalesEste proyecto va a tener un impacto muy fuerte que va a sacar a Chile del número uno en calidad del cielo”. cielos más oscuros yos L: inos del mundo, xjo los que el ObservatorioParanal (Región de Antofagasta) eligió establecerseen 1999, se ven amenazados por la eventual instalación en Atacama del megaproyecto energético INNA, de AES Andes, cuya contaminación lumínica desbancaría a Chile como líder mundial en calidad celeste, alertó a EFE la representante del centro astronómico, Itziar de Gregorio-Monsalvo.
“Este proyecto vaa tener un impacto muy fuerte que vaasacar a Chile del número uno en calidad del cielo”, aseguró la astrofísica, nueva representante en Chile del Observatorio Europeo Austral(ESO), organización dueña de los telescopios de Paranal.
El proyecto de la estadounidense AES Corporation, de más de3.000 hectáreas en Taltal y que actualmente está en fase de evaluación ambiental, afectaría a los telescopios no solo porla contaminación lumé nica, sino por el polvo generado durante su construcción y las turbulencias atmosféricas causadas por sus turbinas eólicas, que prevénubicara entre 5y 11 Paranal, de kilómetros apuntó De Gregorio-Monsalvo. Perjudicarel rendimiento de estos telescopios, subrayó, va a “frenar mucho lacapacidad de descubrimiento del universo”, lo que tendrá consecuencias en la astronomía mundial, pero sobre todo en la chilena.
“No solamente van a perder la posibilidad de hacer ciencia puntera, sino que si la calidad de este cielo se echa a perder, no vaaCreemos que es de especial importancia velar que las distintas iniciativas de inversión puedan ser evaluados conforme al marco normativo vigente para estos”. LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA, EL POLVO EN SU CONSTRUCCIÓN Y LAS TURBULENCIAS ATMOSFÉRICAS AFECTARÍAN LA OBSERVACIÓN, SEGÚN ESO, delimpacto de lo que van a NULA COEXISTENCIA AES Andes, subsidiaria de AES Corporation, inició la tramitación ambiental de este millonario proyecto de producción de hidrógeno y amoníaco verde el pasado diciembre.
Tras la alerta de la ESO, a la que se sumaron astrónomos de todo el mundo, el Gobierno dijo estar buscando “soluciones” para que ambas actividades se pudiesen realizar, pero De Gregorio-Monsalvo aseguró que su “coexistencia” es “imposible” y propone instalar el proyectoa entre 50 y 100kilómetros de sus observatorios. hacer”, denunció la representante dela organización europea.
Aunque celebró la nueva norma lumínica de Chile, en rigor desde octubre de 2024, señaló que no contempla las necesidades de cielos “totalmente fuera de rango” como los de Paranal y añadió que, mientras esperan una regulación que proteja los espacios astronómicos, es necesario “definiruna zona de exclusión donde no puedan llegar estos proyectos”. “Siestas amenazas sere-gulan a tiempo, yo veo un futuro súper prometedor delaastronomía enel país”, concluyó DeGregorio-Monsalvo, la primera mujer representante en Chile de laESO.
RESPALDO GREMIAL Tras hacerse pública la negativa de la comunidad astronómica y científica al proyecto INNA, la asociación gremial de H2 Antofagasta, que agrupa a varias empresas delaindustria del hidrógeno verde en la región, anunció ayer su resla iniciativa. paldoa “Tanto la energía renovable como la observación astronómica forman parte del ADN de nuestra región, siendo ambas un reflejo de las bondades naturales únicas del desierto de Atacama, que además nos benefician a través de la materialización deinversiones quepermiten crear trabajo, conocimiento y desarrollo econó-tener sentido seguir invirtiendo en este lugar”, agre-“Con AES Andes ha habido comunicaciones, perocolaboración ninguna y son absolutamente conscientesAsociación Gremial H2 Antofagasta. góla especialista. mico para nuestra comunidad”, planteóla agrupación en una declaración pública.
En ese contexto, la asociación enfatizó que, acogiéndose y respetando los marcos normativos, el país sí puede desempeñar ambas actividades: “Somos un país que se enorgullece de suinstitucionalidad y transparencia, porque contamos con una normativa que nos ha permitido desarrollar la principal industria minera, energética renovable y astronómica del mundo, atrayendo grandes inversiones extranjeras a nuestro territorio”. “Por tanto -prosiguió-, consideramos fundamental permitir que nuestra institucionalidad funcione y que sean los organismos Tespectivos quienes resuelvan en base a los rigurosos estándares técnicos con que se deben decidir las matepuesto barias que la ley ha josusupervisi Añadió H2 Antofagasta: “Creemos que es de especial importancia velar que las distintas iniciativas de inversión puedan ser evaluados conformeal marco normativo vigente para estos.
Creemos que ello es la prin-cipal garantía de que los proyectos se ejecutarán de acuerdo con los estándaresambientales, territoriales ydeseguridad quecomo paísnos hemos dado”. ). El Observatorio Europeo Austral expresó su postura ante planta productora de hidrógeno verde en Antofagasta. Gremio regional la apoya y pide buscar la manera en que se puedan compatibilizar las actividades. SHUTTERSTOCK