CARTAS: Dejemos los discursos optimistas
Dejemos los discursos optimistas Señor Director: Quisiera agradecerle a la ministra (s) Albagli su pronta respuesta a mi columna "El tiro de gracia" y aprovechar de aclarar algunos puntos que ella señala.
Si bien el Minsal indica que la disminución del presupuesto no afectará a los Servicios de Salud, esto se contradice con el decreto 19 de Dipres del 10 de enero, en donde sí se disminuyen partidas a los hospitales de la red pública.
Quisiera recordar para poner esto en contexto, los muchos hospitales que el año pasado a partir de agosto ya se encontraban sin presupuesto viéndose forzados a cerrar pabellones por falta de recursos, como el Hospital Van Buren de Valparaíso que no podía hacer biopsias de mama por falta de insumos.
Con respecto a las listas de espera con cifras que superan los dos millones y medio de pacientes, solo podemos esperar siendo muy optimistas que con esta reducción de presupuesto esta se mantenga, a no ser que se implementen medidas de mejor gestión, lo cual no se ha visto hasta la fecha. En relación al cáncer, es inaceptable que no se haya implementado el Plan Nacional de Cáncer y la Ley Nacional de Cáncer habiendo transcurrido años desde su publicación.
Esto se demuestra con los miles de casos GES oncológicos vencidos con listas de espera superiores a los 17 mil pacientes y al nulo avance de los centros oncológicos regionales, estipulado en el PNC desde el año 2018. Aún contamos con los mismos siete centros oncológicos en todo el país aumentando la agonía de nuestros pacientes que se ven obligados a trasladarse kilómetros para poder optar a un tratamiento.
Por lo tanto, si bien habría ciertas mejoras en los números según lo que dice la ministra (s) Albagli en su carta, esto no se va a traducir en disminuir las muertes evitables por cáncer, sino todo lo contrario. Ya tenemos más de 31 mil muertes para el 2024 informadas según el mismo DEIS de Minsal, lo que corresponde a más de un 52% de mortalidad de los casos anuales en Chile.
Finalmente, si había algo que requería el sistema de salud era un incremento en el presupuesto para revertir la dramática crisis sanitaria y no un recorte de casi 16 mil millones de pesos, de los cuales más de 4 mil ochocientos millones corresponden a un recorte a la Subsecretaría de Redes asistenciales. No puedo sino seguir insistiendo en que se tomen medidas concretas y efectivas con carácter urgente y dejemos de lado los discursos optimistas. CECILIA BOLOCCO Presidenta Fundación CARE