El camino de San Javier para ser ciudad creativa gastronómica
El camino de San Javier para ser ciudad creativa gastronómica Ya se encuentra en la sede mundial mundial de UNESCO en París, el expediente expediente que permitirá durante este año que la localidad maulina sea reconocida -desde sus vinos y culinaria localcomo un aporte al desarrollo de la cultura nacional desde el comer y el beber.
Una nominación que puede cambiarle la cara a toda una comunidad. pués en la viticultura chilena”, chilena”, cuenta cf sommelier sanjavierino Justamente el hecho de ser una ciudad con tradición tradición vitivinícola les permitió permitió aspirar a ser Ciudad Creativa Gastronómica.
“En UNESCO dan valor a la creatividad en el campo a trabajar, esisten antecedentes antecedentes en otros lugares del mundo, donde ciudades ciudades con vocación vitivinícola, vitivinícola, son parte de la red y fundamentan desde ahi su ingreso. Para nosotros, es un desatio tremendo, porque porque en el discurso en Chile Chile se plantea la idea de esta unión entre la cocina y el vino. Pero a su vez se materializa de manera privada, privada, sobre todo en restaurantes restaurantes y no necesariamente necesariamente en políticas públicas. públicas.
Con esta postutación creemos que puede haber una mirada distinta del vino y de una vez por todas, ser considerado un alimento, alimento, o bien -como tundamentamos tundamentamos nuestra postulaciónpostulacióncomo un elemento elemento gastronómico” Asegura Astudillo. derivaron en 2023 en el Primer Encuentro de Vinculación Vinculación por la Viticultura Patrimonial en Chile. Ese hito les dio alas para ir por más. “El desarrollo del espediente espediente de postulación fue acompañado por la Comisión Nacional chilena chilena de Cooperación con la UNESCO. En ese documento documento básicamente debes demostrar cuales han sido tus acciones concretas concretas de trabajo en el área a desarrollar en los últimos años, y cuáles serán tus desafíos en los próximos”, dice Astudillo.
La postulación fue entregada entregada en marzo pasado Se trata de valorar la enogastrómlca local, que según antecedentes encontrados encontrados por la investigación investigación realizada en San Javier, Javier, nace desde antes de 1596 y está muy ligada a prácticas como vendimias, mingacos. tiestas religiosas, religiosas, fiestas populares, almuerzos almuerzos familiares, entre otras. Ser ciudad creativa, dicen dicen desde el municipio, permite un posicionamiento posicionamiento diferente. Un centro cultural cultural en torno a la actividad enogastronómica en este caso, que los convierte en potencial objetivo turístico y de desarrollo de economías economías creativas. Eso, aparte aparte de conectar con más de 300 ciudades similares en el mundo. “Nos motiva el hecho que hay ciudades donde los vinos locales están siendo exportados, por lo tanto, la posibilidad de acuerdos comerciales o de visibilidad, comenta cf profesional. Un paso en torno al vino, que puede cambiar el destino de una ciudad.
Fuente: ViajealSabor y si bien es distinta a la búsqueda que tos pisqueros pisqueros realizan en torno a la nominación como Paisaje Paisaje Cultural del Pisco”, está más adelantada en tanto ya se encuentra en Francia, Francia, a diferencia de los otros aspirantes a nivel nacional. “Unesco no entrega fechas estimadas, pero por esperiendas esperiendas anteriores, la resolución resolución debiese estar entre agosto y septiembre del 2025.
Estamos muy expectantes expectantes y con muchas ganas de poder iniciar el trabajo como miembros de la Red, creemos que podemos hacer un antes y un desDesde hace varios años que San Javier quiere quiere su lugar en el ambiente enogastronómico chiieno.
Sus campos y el ecosistema ecosistema campesino se tiñe de tradición en forma de parras parras viejas, nuevos proyectos proyectos y una cooperativa que pese al paso del tiempo y algunas zozobras, se mantiene mantiene como una de las más importantes para fa agrigultura agrigultura campesina de la zona. Méritos tiene y bastantes bastantes para posicionarse como un actor de importancia, importancia, cuya comunidad se encuentra movilizada para consolidar ese estatus.
Cuentan con un plan estratégico estratégico que desde tiempos tiempos pandémicos se enfoca enfoca en que este poblado fundado en 1852 sea considerado considerado como la tapital del Vino Patrimonial de Chile”, buscando darte valor valor a la vitivinicultura tradicional tradicional y de pequeña escala, escala, reconociéndola desde un punto de vista aún poco usual para tos viñateros promedio: como un aporte a la cultura integral.
Esta temporada dieron un paso adelante en ese sentido con su postulación -y casi segura nominacióncomo la cuarta Ciudad Creativa del país, rótulo creado por UNESCO para promover la cooperación internacional entre ciudades ciudades que usan la cuttura y la creatividad como estrategias estrategias para el desarrollo urbano sostenible. Hasta ahora Concepción, Concepción, Frutillar y Valparaíso torman parte de esa red, aunque ligados al ámbito de la música.
Y son varios otros los valores comunitarios comunitarios que permiten a una urbe llegar a esa nominación: nominación: artesanía y arte popular, popular, diseño, cine, literatura, artes mediáticas. ,, y gastronomía: gastronomía: “La Iniciativa es una acción impulsada desde la municipalidad de San Javier en conjunto con el ecosistema enogastronómico enogastronómico local, en donde participan: Viñateros, enólogos, enólogos, hacedores de vinos, gastrónomos, cocineros, academia, investigadores, cuítores y autoridades locales”, locales”, cuenta desde San Javier Mario Astudillo, sommeíier y profesional del Departamento de Fomento Fomento Productivo del municipio, municipio, gestor técnico de las acciones que este año dieron forma a la postusción postusción junto con Camilo Inostroza Inostroza y Patricio Domínguez. La idea partió desde la municipalidad sanjavierina. sanjavierina.
Para tener instancias de reconocimiento nacional nacional e internacional, creando creando para eso mesas de trabajo trabajo con viñateros locales de todo tipo y tamaños, aparte de fuerzas vivas de la comunidad como universidades, universidades, centros de formación formación técnica, fundaciones, INIA, empresarios gastronómicos, gastronómicos, entre otros que. - - - - - - - -