Autor: Claudio Cerda Santander cronicaomercurioantofagasta.cl
“Hay más de 90 mil personas mayores, que en un porcentaje importante, viven en la pobreza”
ELHOGAR DE CRISTO TAMBIÉN BUSCA ACTIVAR UN ENVEJECIMIENTO DIG O ENTREVISTA. ANDREA COX, jefa territorial Hogar de Cristo en Antofagasta en el aniversario N*80 de la organización: “Hay más de 90 mil personas mayores, que en un porcentaje importante, viven en la pobreza” O ENTREVISTA.
ANDREA COX, jefa territorial Hogar de Cristo en Antofagasta en el aniversario N*80 de la organización:conversar: Un dispositivo como Vivienda Primero, que clara'mentees un programa caro pero altamente efectivo; versus lasrutas calle y las hospederías quenosotros implementamos. que podría te¿ Cuáleselimpacto nerla implementación de estetipodeprograma? -Noessuficiente con darles alojamiento transitoriamente a laspersonasen calle, porqueno hay un impacto como el de Vivienda Primero, queesrecuperar el derecho que está siendo vulnerado, como esla vivienda.
Lo que dice la ciudadanía habitualmentees: 'pero es que ellos no trabajan”, “ellos no van a rehabilitación, “no acuden al doctor”. Bueno, pero ¿ cómo van ahacer todo eso sí después suvidasiguesiendo en lacalle?. Cuandolas personas yatienen una vivienda y logran encontrar trabajo, recuperarse del tema del consumo de drogas, estabilizarse de los trastornos mentales que puedan tener y llegar a su casa, es distinto. Ahí logramos que la gente salga adelante.
Sin embargo, nos pasa que hemos hecho colocación laboral, tratamientos de rehabilitación o que van a los hospitales por sus tratamientos de distintas enfermedades, pero después vuelven a que las puertas les siguen cerradas para tener un espacio digno donde pue-104dan vivir. a instalación de rucos en1L distintas zonas dela ciudad hoyreflejaun panorama que pareciera haberse normalizado en la tramaurbana de Antofagasta. Sin embargo, esta práctica da cuenta del fuerteaumento de personas en situación de calle, reconocen expertos.
Hoy en medio de una creciente demanda de ayuda humanitaria para segmentos de la población en alta vulnerabilidad social, que requieren a la vez respuestas más complejas y oportunas, el Hogar de Cristo cumple este mes 80 años.
Enla historia de esta entidad, inspirada en el humanismo social del padre Alberto Hurtado, Antofagasta figura como la primera filial del Hogar de Cristo en regiones (1957), tras haber abierto sus puertas en Santiagoel19 de octubre de 1944. Andrea Cox, jefa social territorial del Hogar de Cristo en estazona del país, en medio de laproximidad de unnuevoaniversario, aborda en conversación con El Mercurio de Antofagasta los desafíos queenfrentala organización. “Hoy tenemos un gran desafío con las personas mayores. La oferta que hay es muy escasa, y queremos también aperturar a otras comunascomoenTaltal, Mejillones y Tocopilla”, afirma. ¿Cómopercibenla evolución dela pobreza enesta zona del país? -El Hogar de Cristo fue la primera filial. En el caso nuestrose conformó el 2 de abril de 1957. Eso habla de que en esos tiempos, probablemente, se observó que donde el Hogar de Cristo tenía que estar presente ensu misión de poder mejorar lajusticia y la pobreza enel país, era en Antofagasta. Ahí se cumple, entonces, una labor de ir dando cabida y amplitud alo que nos encomienda San Alberto Hurtado, que es construir un país más justo y solidario.
La solidaridad entendiéndose como una recuperación dela dignidad y dela justicia social, más que caridad. ¿Cuálesel diagnóstico que hacen que de los pr jalespresentala ciudad? -Enrelación a Antofagasta, yo diría que es una ciudad que hacrecido, sin embargo, sigue siendo una ciudad que ha ido perpetuando estas dos caras. Porque tenemos un ingreso promedio quesuperaelmillón de pesos, siendo una de las regiones más altas en relación al per cápita, pero sigue siendo un territorio que no logra distribuir equitativamentea todos sus ciudadanos. Son más de cien los campamentos que se extienden por los cerros de esta ciudad, lo que es un reflejo del déficit de vivienda. Eso también sesuma con la migración, es decir, cómo los mi grantes vienen a buscar mejoresoportunidades, pero no logran vivir en condiciones adecuadas. FACTORES DE INCIDENCIA ¿ Hay un factor que considere dela pomarque esta ónbrezaen Antofagasta?-La pandemia, claramente, fueun fenómeno que agudizó la pobreza. También podríamos sumar la migración, que hace que aumente una población que está de manera informal. Enla Región de Antofagastason más de 900 las personas que duermen en las calles.
Tenemostambién66 mil migrantes empobrecidos y más de 90 mil personas mayores, queen un porcentaje importante viven en situación de pobreza y ensituación de abandono (... Hay unaescasa oferta para personas mayores que están en unasituación de dependencia. También falta de cuidadores, queen su mayoría son personas mayores y mujeres. El presidente Boricanunció hace poco un aumento en el presupuesto para el programa Chile Cuida, sin embargo, siguesiendo insuficiente. No al-JO Y ACTIVO, DICE ANDREA COX. canza más allá del 3% de la atención de personas mayores que requieren una atención y cuidado por su grado dependencia que muestran. “NOES SUFICIENTE” De manera periódica, y no solo para el segmento de adultos mayores, seevidencia que los dispositivos son muy escasos. Siempre nos sigue pasando que la realidad va cinco pasos más adelante de lo que se necesita hacer. Lamentablemente la situación de personas en calle haido en aumento yla oferta no ha mejorado. Nosotros estamos haciendo una propuesta de Vivienda Primero (programa que cuenta con Apoyo del Ministerio de Desarrollo Social) que aún no se ha instalado en Antofagasta. Tengo altas expectativas con el actual seremi de Desarrollo Social, porque ha mostrado interés en lo que hemos logrado.