El doble criterio de Contraloría sobre la derivación de pacientes a Bariloche
El doble criterio de Contraloría sobre la derivación de pacientes a Bariloche Carlos! labaca carlosilabacaodiariollanquihe. cl urante el mes de enero de 2025, dos dictámenesde Contraloríaestablecieron criterios más bien di-símilesenrelacióna la facultad delos servicios de salud para establecer convenios con insti tuciones fuera de Chile destinados ala atención de pacientes oncológicos, lo que generó inmediatas reacciones en la Región de Los Lagos.
Deacuerdo a una primera información dada a conocer el 8 de enero de este año por el Servicio de Salud del Reloncaví, se consigna que la Contraloría Regional de Los Lagos de-sestimó denuncias relaciona-das con la firma del conveniosuscrito el año 2023 con el Ins-nuevo dictamen, el que -de acuerdo a lo publicado por La Tercera: establece que el ServiciodeSalud no puedesuscribir convenios para que pacientes con patologías oncológicas, incluidas en el GES, sean atendi-dosen elextranjero, ya que estas prestaciones debenotorgarseexclusivamente en estables mientos ubicados en el territorio nacional.
Conforme al medio nacional, la resolución señala que: “Para el caso específico de las Garantías Explícitas en Salud (GES), cabe puntualizar que, si bienes posible celebrar conveniosconorganismos públicoso privados, se exige expresamentequelos respectivos prestado-resesténubicadosenelterrito-rio nacional, con la sola excepción delo que puedaestipularseen el contrato desalud previsional que exista entre una isapre y alguno desus afiliados.
En esasituación, de todas formas, la Superintendencia de Salud debe dictar las instrucciones necesarias para la correcta ejecución enel extranjero de las prestaciones de que se trate”, sostiene en el documento firmado por el subcontralor Víc-tor Merino. tituto de Tecnologías Nucleares (Intecnus) de Bariloche, Argentina, para la derivación de pacientes oncológicos que no pudieran concretar suatención en lared asistencial local. Caberecordar que producto de ese convenio, un total de 178 pacientes dela región recibieron tratamiento de radioterapia durante el último año. No obstante, una semana después, concretamente el 16 de enero, la Contraloría General de la República emanó unnasa para pedir a Contraloría una reconsideración, “ya que tenemos todos los argumentos jurídicos parasubsanar estaobservación”, recalcó. Asimismo, Del Pino dijo que esto no interrumpe la derivación de pacientes hacia Argentina. Elconsejero regional Rodrigo Arismendi (Ind. -UD)) prefirió ver el vaso medio lleno, al expresar que las únicas personas que van a ganar con esto son los pacientes con cáncer, quenecesitan radioterapia. “Ahorase abren a atender en Valdivia después delas cinco delatarde, cuando nunca lo habían querido hacer.
Pero, lo concreto es que la garantía ¿ quién me la cumple acá en Chile?, sifinalmentelos pacientes están en promedio 70 días esperando para radioterapia y decada 15 personas que están falleciendo, una no tiene tratamiento”, representó.
El core Arismendi recalcó quesibien Contraloría diceque esto nose puede hacer porque se pierde la garantía, “para mí la garantía está perdida hace muchorato, cuando nolecumplimosenllos tiemposalas personas”, afirmó, por lo que soli citó avanzar en un proyecto quepermitaaagilizarlasatenciones de radioterapia en la Re0s gión de Los Lagos.
GRACIAS AUN CONVENIO FIRMADO EN 2023, UN TOTAL DE 178 PACIENTES RECIBIERON ATENCIÓN EN BARILOCHE. putado Daniel Lilayú (UDD, tragos que pueden causar las delPino, comentó entanto que quien recalcó que este último largas horde vaiajse q ue signifi ambos dictámenes de Contradictamen de Contraloría viene can salir del país”, comentó.
Joría “dicen que el convenio cea ratificar lo que expresó hace Deigual modo, trasconverlebrado con Intecnus, queesel más de un año, cuando calificó sar con el presidente de la Socentro que presta radioterapia de irregular que exista un conciedadde Radiología Oncológia pacientes chilenos, está bien venio con una entidad fuera del ca, Hernán Letelier, el legislaen su forma, en la normativa país para pacientes GES, que dor dijo que “en Chile están las que tiene potestad la directora necesitan un tratamiento para condiciones y hay disposición decelebrar estos convenios. Sin el cáncer. “Nuestra preocupapor ejemploen Valdivia.
Loque embargo, en uno de los puntos, ciónvaenlos aspectos colaterahay que hacer es invertir esos el dictamen de Contraloría nales que estas atenciones puerecursos en ampliar los turnos cional dice que los pacientes den tener, como por ejemplo del personal queserequiera, lo GES deben tener la autorizaquién se hace cargo ante una que además es menos costoso ción dela Superintendencia”. emergencia en el país vecino, que enviarlos a Bariloche”. En ese sentido, adelantó dóndese derivan, qué pasacon La directora del Servicio de gestiones con el superintenlos cuidados paliativos y los esSalud del Reloncaví, Bárbara dente de Salud, el Minsal y Fo-QUIÉN SE HACE CARGO Al respecto se pronunció el di-. CÁNCER.
Si bien en un dictamen emanado a nivel regional se reconoció al Servicio de Salud del Reloncaví la facultad para celebrar convenios con instituciones en Argentina, una semana después Contraloría nacional estableció lo contrario para atenciones en el extranjero de pacientes con patologías oncológicas, incluidas en las Garantías Explícitas en Salud (GES). CEDIDA