Migración eleva tasa de natalidad en Tarapacá y Arica casi 50% por sobre otras regiones
Migración eleva tasa de natalidad en Tarapacá y Arica casi 50% por sobre otras regiones Según expertos, la llegada de migrantes al norte ha elevado la cifras de nacimientos, mientras regiones del sur se han transformado en "expulsoras" de chilenos que migran a las grandes urbes. Es una tendencia ya instalada en Chile que los nacimientos sean cada vez menos frecuentes. De hecho, tal como publicó "El Mercurio", 2023 cerró como el año con el menor número de recién nacidos de la última década, consolidando una caída que amenaza con un envejecimiento excesivo en la población.
Y si bien es un fenómeno que se ha venido acrecentando en las últimas décadas, y que en todas las regiones del país se registra una disminución de los nacimientos en los últimos años, la realidad del país es dispar. Si se analiza la tasa de nacimientos por cada 100 mil habitantes durante el año pasado, es posible notar grandes diferencias entre las regiones.
Por ejemplo, Tarapacá y Arica lideran con una tasa de recién nacidos de más de mil casos por cada 100 mil habitantes, casi un 50% más alto que en las regiones donde hay menos nacimientos (ver infografía). Pablo Céspedes, expresidente de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva, explica que en el norte, las tasas de natalidad más elevadas se "correlacionan con que la migración que ha llegado a esas regiones ha sido mucho más intensa". Céspedes asegura que "habitualmente, la gente que decide migrar a otros países es gente joven, en edad reproductiva, que tiene la energía para migrar y además, quienes migran tienden a mantener los comportamientos de sus países de origen.
Y más hacia Centroamérica, las tasas (de natalidad) son más altas que en Chile". Y si bien Tarapacá y Arica lideran la lista, de cerca las siguen Antofagasta y Atacama, consolidando a la zona norte como las regiones con mayor natalidad.
La directora del Centro de Salud Global Intercultural y académica de la U. del Desarrollo, Báltica Cabieses, concuerda en que la migración ha potenciado las cifras de nacimiento en el norte, y agrega que "especialmente en la pandemia, muchas personas migrantes que quisieron continuar con su plan migratorio hacia el centro o más al sur del país, por dificultades de irregularidad o por incapacidad de pago, se terminaron asentando en la zona norte". Migración a grandes urbes En tanto, en el sur, regiones como Los Ríos y Magallanes figuran como las zonas con las menores tasas de nacimientos. En Los Ríos, por ejemplo, durante 2023 nacieron 798 niños por cada 100 mil habitantes, una cifra muy por debajo del promedio nacional de 871.
Algo similar se observa en Magallanes, donde el número llega a tan solo 773 recién nacidos por cada 100 mil habitantes. "Puede tener que ver con decisiones estructurales históricas, uso del territorio y con movilizaciones de zonas rurales a grandes urbes", apunta Cabieses.
La académica de la U. del Desarrollo añade que pareciera estar dándose un fenómeno donde "por un lado, la zona sur se convierte en expulsora de personas nacionales hacia las grandes urbes del país, y la zona norte, se transforman en polo de atracción de población migrante extranjera". Los Ríos y Magallanes figuran como las zonas del país con menos nacidos por 100 mil habitantes: Migración eleva tasa de natalidad en Tarapacá y Arica casi 50% por sobre otras regiones MAX CHÁVEZ Y JUAN PABLO GUZMÁN `` Por un lado, la zona sur se convierte en expulsora de personas nacionales hacia las grandes urbes, y la zona norte, en polo de atracción de población migrante".. ............................................................... BÁLTICA CABIESES ACADÉMICA UDD `` La gente que migra tiende a mantener sus comportamientos de sus países de origen.
Y más hacia Centroamérica las tasas son más altas que en Chile".. ............................................................... PABLO CÉSPEDES EXPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA REPRODUCTIVA n Roberto Méndez: "Tenemos que incentivar esta opción de vida haciéndola más alcanzable, premiarla de alguna manera" Desde hace más de 20 años, Roberto Méndez, académico de la Facultad de Gobierno de la UC, ha estudiado el fenómeno y advertido de los riesgos de las bajas en la tasa de natalidad.
En 2003, y a raíz de los resultados del Censo del año anterior, el también expresidente de Adimark levantó las alertas en una columna publicada en este diario por los cientos de miles de niños menos que habían nacido con respecto a la década anterior, preguntándose "¿ Dónde están los niños? Se nos ha perdido medio millón". Preocupación que mantuvo a lo largo de los años, afirmando incluso en 2020 que estimular la natalidad "era un tema de supervivencia". Hoy, el académico explica que con las tasas actuales, "la población de Chile debería tender a disminuir si esto no se corrige". Agrega que, "en general, en el mundo hay una correlación negativa entre el desarrollo económico y las tasas de natalidad, pero en Chile esto está ocurriendo más aceleradamente a lo que corresponde por sus niveles de desarrollo". A su juicio, "la gran esperanza" que existía hace 20 años era la inmigración, un fenómeno que para ese entonces aún no era masivo en el país.
Asegura, que efectivamente la llegada de extranjeros ha mitigado en parte el problema y eso explicaría por qué en las regiones del norte la natalidad es mayor. "La migración puede ayudar aunque traiga otras dificultades, pero no es suficiente", afirma.
En ese sentido, cree que la clave está en preguntarse "cómo logramos que para las parejas sea menos costoso tener hijos", y destaca que "Francia es un país que ha logrado dar vuelta las caídas muy dramáticas de la natalidad, fundamentalmente con incentivos o bonos directamente a las parejas que tengan hijos.
Estamos en una etapa que deberíamos pensar eso". Ante este desafío, Méndez remarca que "lo que tenemos que hacer es incentivar esta opción de vida haciéndola más alcanzable, premiarla de alguna manera; la sociedad necesita que haya más niños"..