A US AU Ny MEP y SU Primera Cumbre lberoamericana de Turismo Eco-cultural
A US AU Ny MEP y SU Primera Cumbre lberoamericana de Turismo Eco-cultural Cuando un viaje extenso tiene sus loables propósitos, propósitos, el itinerario se hace agradable, interesante y sustancioso. sustancioso.
Es lo que le ocurrió a la delegación de la Fundación Fundación Trekkingchile que cruzó por el paso Pehuenche, vía Malargüe a Mendoza, recorriendo 2.000 kilómetros, para participar en la Primera Cumbre Iberoamericana de Turiamo Eco cultural. Esta iniciativa reunió a más de cien personas, provenientes de Argentina, Chile, España España y Perú en la zona rural de Mendoza.
Esta cumbre tue organizada por el Cluater Turístico Mendoza Este, (entidad presidida por Daniel Moreno) y por los académicos Pablo Lacoste y Juan Btanquéz, que, en dos intensos días de trabajo, incentivaron el debate sobre distintos temas relativos al turismo eco cultural, el valor del patrimonio de cada una de las regiones regiones participantes, y los desafíos para construir un puente que nos acerque a tortificar intereses comunes, sostenibilidad e intercambio socioeconómico entre los pueblos.
El programa también incluyó visitas a emprendedores emprendedores y empresarios turísticos, reunión con los distintos distintos ctusters buscando acuerdos y acercamientos experienciales, experienciales, lo que permitió originar un nuevo espacio de integración iberoamericana, que busca generar intercambio intercambio de ideas para el desarrollo del Turismo Ecocultural.
La Fundación Trekkingchite estuvo representada por un integrante del directorio, Mauricio Valiente y por el periodista Pablo González, además fueron parte de esta delegación, los lideres de la Asociación Gremial Maule Turístico, Carlos Díaz y Arnaut Petit, y como invitado especial viajó el connotado chel mautino Rubén Tapia.
Durante el desarrollo de esta cumbre, se instituyó una Red Iberoamericana de Eco Turismo con objetivos categóricos que robustecen los compromisos sostenidos sostenidos para el turismo sustentable y la valorización del patrimonio territorial, como eje sustantivo del crecimiento crecimiento socioeconómico entre nuestros pueblos. (Diario Maule Hoy tuvo la ocasión de entrevistar a algunos de los más connotados invitados, quienes nos dieron a conocer sus puntos de vista respecto a este loable esfuerzo. El académico Pablo Lacoste, sostuvo que este evento evento significó organizarse con un año de antelación. Como él nos explicó: (Simultáneamente hubo mucho trabajo en los distintos grupos, que se han ido articulando psra hacer algo a escala iberoamericana.
Es una cosa maravillosa maravillosa en cuanto a ciudadanos que fueron creando acuerdos, alianzas, acercándose, planteando ideas en común, compartiendolas. y de todo esto, surgió algo de impacto internacionat, aseveró. ¿ Tienes una perspectiva a largo plazo con esta Cumbre? Cumbre? (Se confirma que la segunda cumbre se va a efectuar efectuar en Chile y la tercera probablemente en España, en ambos casos hay unas propuestas para hacerlas.
La idea es que, los clusters vitivinicolas que son los tres fundadores principales de este movimiento, tienen que buscar algo complementario, no más del vino, sino un Clusters de la cultura del Cacao y del Chocolate en Ecuador, Ecuador, del Café en Colombia, del Tequila en México, e ir buscando aliados que sean complementarios. Además, que vayan flujos de Argentina y de Chile, hacia los paisajes paisajes del chocolate o del café, y traer a los de esos paises, a conocer la cultura del vino aca.
Eso es un poco lo que nosotros imaginamos funcionando dentro de unos años. ¿ Estás consciente que estamos creando puentes entre paises hermanos que compartimos una misma lengua? Claro, esto son acuerdos de ciudadanos, de personas personas a personas, de pymes a pymes.
En este sentido, van a hacer rutas turísticas de Turismo Aventura, rutas entre posadas, restaurantes patrimoniales, van a surgir un montón de ideas que seguramente, van a ser muy originales e innovadoras. ¿ Qué mensaje tienes para los ciudadanos que deseen deseen integrarse a la segunda segunda cumbre en Chile? Solo hay que tener ganas de participar. salir de la zona de contort, dejar dejar de hacer siempre lo mismo, salir de los caminos caminos trillados y empezar a atreverse a buscar otros horizontes, conocer otras 5 _íIIA personas, otros paisajes culturales, y eso va ser muy emocionante. Es como renovar completamente el corazón, corazón, el alma y la vida.
Juan Blánquez, catedrático de Arqueologia, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, respondió también nuestras preguntas. ¿ Qué importancia tiene para ti, esta Primera Cumbre Cumbre Iberoamericana? Esta iniciativa la veo genial, como el final de una etapa de esfuerzos humanos personales, a veces muy sacriticados, de víctimas que han pasado al anonimato, de estuerzos colectivos pequeños, que ahora culminan en esto. Que a su vez, es una inflexión porque esto abre un camino exponencial, es decir, ya no es dos mas, dos mas, dos mas. No, ahora son dos, cuatro, ocho, diez, dieciséis, treinta y dos.
Esta primera cumbre evidencia que hsy un pasado en el que apoyarnos, un potencial que siempre lo hs habido, y que ahora unidos se efectúa efectúa una Cumbre Internacional Iberoamericana, clusters a cual más joven, pero estamos aquí. ¿ En qué consiste tu intervención en este valioso evento? Expuse sobre la importancis del Turismo Eco Cultural, Cultural, que es uns línea diterente que se spoya en conceptos conceptos novedosos, como economía de la cultura, una sostenibilidad de sentido común y no talibán, en un arraigo arraigo de la gente a sus territorios, en un valorar sus identidades, identidades, en respetar las diversidades, pues todo eso lo reúne el Turismo Eco Cultural. En Europa, ya se está sbriendo camino a toda velocidad. En América, hay que ganar la experiencia. Entonces, cojamos las cosas buenas buenas de Europa. no para copiar, sino que para América. Las cosas buenas de cada clusters sudamericanos, por ahora, que tenemos unos elementos comunes que nos van a propiciar incluso a abrirnos a nuevos campos y mundos todavia más abiertos, puntualizó. Christian Paccot del Valle del Maule, participó en la Cumbre porque es una excelente oportunidad gracias a Pablo Lacoate, que es el actor y motivador de esta iniciativa.
La verdad que esto me parece extraordinario. extraordinario. ¿ Esta idea puede repercutir a nivel iberoamericano porque es cooperativismo y solidaridad entre intereses comunes? No se si hablar de cooperativa todavia, pero el hecho hecho de conocerse y de compartir, de ver otras experienciss, experienciss, conversar y establecer esas redes, creo que es un valor par se. Aporta un valor de todas maneras. ¿ Le gustaris que la Segunda Cumbre fuera en la región del Maule? De todas maneras.
La verdad es que estamos muy abiertos en el Maule para ir aprendiendo, compartiendo, compartiendo, aprendiendo los unos de los otros, y crear alguna huella, un valor, que puede ser un substrato de esas relaciones que se establecen. ¿ Cuál es su aporte personal a la Cumbre? Soy un primerizo en el Maule porque no son agricultor, agricultor, pero he conocido esta zona y he aprendido s quererla quererla y adoptarla y veo el tremendo potencial que hay de desarrollo productivo, de relaciones y de generar valor para que los jóvenes no se vayan, para generar actividad actividad noble, para que la gente se auto valore y sostenga, por lo tanto, eso que es muy valioso. Desde Chile también destacó la presencia de Carlos Carlos Clauasen, abogado y empresario que dirige uno de los estudios jurídicos más importantes del norte de Chile.
Es Secretario General de la Sociedad Minera de Chile ( SONAMI). ¿ Cuál es tu mensaje a los empresarios del Maule para que se integren en esta cruzads? La unidad es la clave de esto, y efectivamente, uno empieza s conocer las experiencias del vecino que anles anles miraba como competidor y ve que tiene los mismos problemas y ve que la unión del clan puede hacer muchisimo muchisimo más que la unión de cads una de sus partes.
De tal manera que, yo los invito a lo que hemos logrado en muy poco tiempo, que es unirnos en nuestros intereses, intereses, un interés común y poder desarrollario en esta obra que va a beneficiar a las generaciones siguientes.
Mariano Morales, reconocido economista mendocino, mendocino, que se dedica a ta Economía Culturat, es uno de tos activos impulsores en terreno de esta Cumbre, con quien tuvimos la posibilidad de asistir a la Fiesta de la Vendimia 2025, y quien también accedió a responder nuestras inquietudes. ¿ Cuál es tu mayor motivación para participsr en esta Cumbre Iberoamericana con exposiciones desarrolladas desarrolladas en el Templo del Vino en San Martín? Desde el Clusters Turístico Mendoza Este, tenemos tenemos el gran desafío y deseo de que esta Cumbre marque un hito y nos dé un rumbo y un camino sustentable.
Queremos descubrir nuestra identidad y ser genuinos ¿ Cuáles son nuestros paisajes culturales? ¿ Cuáles son los paisajes naturales ? y ¿ Cómo nos percibimos? y s través de esto, vamos a mostramos al mundo y cómo vamos a atraer a los turistas presentando nuestro patrimonio patrimonio cultural ecológico.
Se trata de un proyecto sustentable, sustentable, sostenible y estamos pensando en un largo plazo. ¿ Qué nos falta para despegar en este ámbito de la economia? Nos hacen falta acciones, visibilizar a la cultura y al patrimonio, como una actividad económica, que permite permite el desarrollo sostenible de los territorios, que genera actividad laboral, negocios, y que también nos permite vivir de esto. Es una actividad económica que puede estar a la par de todas las actividades como las agricolas, agricolas, tas industriales y tas mineras. La actividad cultural canalizada a través del turismo, es una actividad económica económica para visibilizar y poner mucho foco en eso. Finalmente, las apreciaciones de nuestra delegación delegación son muy especificas y concuerdan con el loable esfuerzo de sus organizadores.
Mauricio Valiente, integrante del directorio de la Fundación Fundación Trekkingchile, sostuvo: Para la Fundación Trekkingchile Trekkingchile ha sido una tremenda oportunidad estar presente presente como colundador de la Primera Cumbre Iberoamericana Iberoamericana de Turismo Eco cultural. Hemos obtenido un gran aprendizaje, que esperamos transmitir a nuestros nuestros asociados, al directorio de la Fundación, y por supuesto, supuesto, a todos aquellos emprendimientos turísticos con los cuates nos vinculamos, apoyamos, fortalecemos. fortalecemos. También hemos aportado con nuestra visión y experiencia experiencia que está incorporada en la visión de esta cumbre cumbre en sus conclusiones. Esperamos seguir colaborando colaborando para las siguientes cumbres y esperamos que la próxima se haga en el Maule, y si es en el Maule, tener la oportunidad de participar como anfitriones, aseveró.
Carlos Diaz, Presidente de la Asociación Gremial Maule Turístico acotó: Uno de los grandes logros de este encuentro, fue la creación de la Red Iberoamericana Iberoamericana de Turismo Eco Cultural, un espacio que nos permitirá permitirá seguir trabajando en conjunto para impulsar nuevas nuevas rutas y proyectos turísticos sustentables en Iberoamérica. Iberoamérica. Además, saber que la próxima cumbre será en Chile retuerza nuestro compromiso de seguir promoviendo promoviendo este tipo de instancias de colaboración. La cumbre nos ha dejado una energia renovada y muchas ideas para seguir potenciando el Maule y Chile como destinos eco culturales de referencia. Para el destacado chet maulino Rubén Tapia, esta fue una ocasión para poner sobre la mesa, la importancia importancia que tiene el patrimonio cultural alimentario como la dieta del desarrollo del turismo. Creo que hay poca conciencia de eso señaló-, de oferta, de valor, de aumentar aumentar el flujo de turistas, pero no se está hablando de lo que realmente hay que ofrecer. Hay que darle un mayor mayor atractivo hacia esta experiencia turística, una experiencia experiencia redonda en cuanto a la calidad de los servicios.
Yo creo que eso es algo que puse encima de la mesa, y que fue muy valorado, y que tiene que ver con que, todos tenemos : cultura, tradición, religiosidad, pertenencia cultural, comidas bebidas, y sobre todo compartirlos como una experiencia turística. Así que me vine muy contento, y creo que nuestros hermanos argentinos quedaron felices de poder remecer un poco su conciencia, conciencia, de que tiene una cocina patrimonial muy interesante interesante para poder desarrollar, concluyó. La Fundación Trekkingchile participó en este encuentro, junto a iDiario Maule Hoy”, que reunió clusters venidos desde Argentina, Chile, España y Perú: Impresiones, desafíos y contactos en la Primera Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-cultural.