Formación de especialistas
El Columna Leonardo Soto Director Postgrado Facultad de Medicina y Ciencia U. San Sebastián. Po aslistas deesperaensa L lud se han tomado el debate público en las últimas semanas.
Más allá de las cifras, el fondo del problema expone la fragilidad de nuestro sistema sanitario actual y, a esta altura, parece resaltar también laimperiosa necesidad dela integración público-privada en beneficio de la población chilena enferma.
El ejemplo más visible y tangible de este último ejercicio fue el trabajo de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas durante la pandemia, lo que permitió atender a cada uno de los chilenos quenecesitaron atención durante esta cátástrofe sanitaria.
Si bien estos esfuerzos integradoresse transforman enso- “Existen menos de 1,9 médicos especialistas por cada 1.000 habitantes y su distribución no es homoénea, concentránose casi el 60% de ellos en la Región Metropolitana” luciones técnicas imperiosas entiempos de emergencias sanitarias, también operan en tiempos ordinarios y es una medida que debiera considerarse. Otra medida a más largo plazo es fortalecer los programas de especializaciones médicas.
Según el documento “Caracterización de las especialidades médicas en Chile en 2022”, del Departamento de Estudios y Desarrollo de la Superintendencia de Salud, existen menos de 1,9 médicos especialistas por cada 1.000 habitantes y su distribución no es homogénea, concentrándose casi el 60% de ellos en la Región Metropolitana, un 8,3% en la Región de Biobío y un 8,2% en la Región de Valparaf so. Al mirara modo de ejemplo una especialidad sensible como la Oncología, especialidad médica encargada de brindar atencióna una patología prevalente y de crecimiento persistente como es el cáncer, las c+ fras son aún más alarmantes.
Pues aún, cuando sabemos queel cánceres la primera causa de Años de Vida Saludable Perdidos (AVISA) en la población nacional y la 24 causa de muerte actual en Chile (aunque en camino a convertirse en la primera al 2030) sólo existen cerca de 200 médicos oncólogos trabajando en todo el país, lo que está muy por debajo del promedio de la OCDE y de las recomendaciones internacionales.
Además, y según el documento “Dotación de personal del Sistema Nacional de Servicios de SaludOferta y Brecha del personal de salud” de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud y publicado en junio de 2023, las dotaciones de médicosoncólogos también tienden a distribuirse de manera desigual, Este último ejemplo noes aislado, pues se repite con otras especialidades también. Y aunque existen importantes iniciativas ministeriales por soslayarestos déficit, incluyendo comisiones multiparttasen búsqueda de soluciones, todavía existe una insuficiente capacidad formativa en regiones como para compensar estos déficit históricos. La creación de programas de especialización médica en las regiones, y para las regiones, puede y debe ayudar a resolver, al menos en parte, esta problemática país. Y eso necesita de un esfuerzo conjunto de las autoridades universitarias, ministeriales y regionales, de las sociedades científicas y de los mundos público y privado en pos del bien común de nuestra sociedad. 63