Autor: Por: Valentina Echeverría O.
Funcionarios de enfermería de pabellones críticos levantan paro tras llegar a un acuerdo con autoridades
Funcionarios de enfermería de pabellones críticos levantan paro tras llegar a un acuerdo con autoridades Luego de una semana exacta de paralización, los enfermeros y enfermeras de hospitales de alta complejidad de la región decidieron este viernes detener el paro que se mantenía en demanda de mejoras laborales.
La decisión se tomó tras una reunión con el delegado presidencial, Galo Luna y el director del Servicio de Salud, Ernesto Jorquera, en la que se firmó un protocolo de acuerdo que contempla la instalación de una mesa de trabajo para abordar de forma concreta las demandas del sector.
Entre los principales compromisos asumidos en el documento, se establece que la primera sesión de esta mesa se realizará el próximo 31 de julio en la Delegación Presidencial, y que tendrá como objetivo realizar un diagnóstico financiero de la situación. Asimismo, se fija el 20 de agosto como plazo máximo para entregar propuestas concretas, en sintonía con el proceso de discusión de la Ley de Presupuestos 2026.
La presidenta de la Base Hospital Coquimbo, Iris Contreras, valoró el acuerdo alcanzado tras la jornada de movilización, «A través del delegado y con la firma del director del Servicio de Salud, se estableció el compromiso de mejorar una deuda que hace ocho años existe con los funcionarios de pabellones a nivel regional», además agregó que se trata de un trabajo conjunto que involucra a hospitales de alta complejidad de Coquimbo, La Serena y Ovalle. Por su parte, el presidente de FENATS Coquimbo, Mauricio Ugarte, calificó el acuerdo como un triunfo para los trabajadores. «Hoy finalmente hemos concurrido todos a firmar este documen to.
Es una victoria para los gremios en esta pelea y, obviamente, ojalá podamos disfrutar la mejora cuando corresponda» Desde el Servicio de Salud, su director, Ernesto Jorquera, explicó que la mesa retomará el trabajo iniciado en 2020 para analizar las condiciones de ingreso de los funcionarios de áreas críticas. «La idea es considerar aspectos como la disponibilidad presupuestaria, la viabilidad y sostenibilidad financiera, y la legalidad vigente que rige los procedimientos de ingreso». El protocolo establece que cualquier avance estará supeditado a la disponibilidad financiera del presente año, y que su implementación podría comenzar en octubre. « Nos debemos a nuestros usuarios CONFEDERACIÓN NACIONAL PODLENATS COQUIMBO EN PAZ TRABAJAS OLA SALUD y claramente se han suspendido actividades que hay que retomar con fuerza». Por su parte, el delegado presidencial, Galo Luna, destacó la disposición de los gremios al diálogo y la importancia de establecer un itinerario de trabajo. «Desde ayer (jueves) nos veníamos reuniendo para conocer sus necesidades y logramos acordar un plan responsable junto al director del Servicio para abordar sus demandas.
Se termina la movilización y se retoman las funciones correspondientes». La jornada también contó con la presencia del presidente nacional de FENATS, HU IDAD CE Emerson Berríos, quien respaldó la movilización regional y señaló que esta se enmarca en una lucha mayor por el reconocimiento a los trabajadores de la salud. «Hoy se estuvo manifestando su derecho, que es la normalización del grado dentro de las especializaciones, una promesa incumplida por años.
Esperamos que este compromiso se cumpla y se refleje también en una mejora de la carrera funcionaria», Berrios recordó además que este avance se vincula con el protocolo nacional firmado con el Ministerio de Salud para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, incluyendo la eliminación de grados y el avance hacia la titularidad de funcionarios a contrata. «Esperamos instalar este proyecto de ley en el Parlamento antes de fin de año». La diputada Nathalie Castillo, quien participó de la movilización, valoró el compromiso alcanzado y reiteró las dificultades estructurales y de personal que enfrentan hospitales de la región. «Se ha establecido una mesa permanente para subsanar situaciones presupuestarias, especialmente en pabellones del Hospital San Pablo y también considerar la crisis en la unidad de infanto-psiquiatria, que enfrenta problemas muy complejos.
No solo por la infraestructura, sino también por la falta de especialistas». «Por eso hemos sido invitadas como garantes a la firma del protocolo, para asegurar que este compromiso tenga seguimiento y se traduzca en mejoras concretas», añadió la parlamentaria.
La movilización, iniciada el pasado viernes, culminó una semana después con la firma de un protocolo que establece una mesa de trabajo entre gremios, el delegado presidencial y el director del Servicio de Salud para avanzar en mejoras laborales presupuestarias..