Autor: DRA. MÓNICA TAPIA LADINO
Columnas de Opinión: Reducir la brecha educativa en la PAES
Columnas de Opinión: Reducir la brecha educativa en la PAES Directora del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE) UCSCPara reducir esta brecha de rendimiento, es imprescindible la implementación de políticas públicas que fomenten la equidad en el acceso a la educación de calidad. Esto implica fortalecer el apoyo psicosocial, mejorar las condiciones de infraestructura y garantizar una formación docente que responda a las necesidades de los estudiantes en contextos vulnerables. Nuestra sociedad enfrenta el de-safío de romper con la segregación socioeconómica, promoviendo entornos educativos inclusivos donde todos los estudiantes, independientemente de su origen, puedan desarrollar su máximo potencial. El camino hacia una educación más justa no solo depende de los colegios, sino del compromiso de toda la comunidad en la generación de oportunidades equitativas para todos.
La reciente publicación de los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) ha vuelto a poner en evidencia las significativas diferencias de rendimiento entre los colegios privados y los establecimientos públicos, especialmente en regiones como el Biobío. Este fenómeno, lejos de ser una sorpresa, refleja las profundas desigualdades sociales que persisten en nuestra sociedad y que inciden directamente en las oportunidades educativas de los estudiantes.
El mejor desempeño de los colegios privados no solo responde a la infraestructura de calidad y al acceso a recursos pedagógicos avanzados, sino que también está estrechamente vinculado al entorno sociocultural en el que se desenvuelven los estudiantes.
Las familias de estos colegios suelen disponer de mayores herramientas para estimular el aprendizaje desde temprana edad, en contextos en los que el dominio del lenguaje, elacceso a la lectura y el debate de ideas forman parte del día a día.
Esto contrasta con la realidad de muchos estudiantes de establecimientos públicos, donde las oportunidades de desarrollo suelen verse limitadas por factores externos como la falta de apoyo familiar, la necesidad de compatibilizar estudios con responsabilidades económicas y la carencia de espacios adecuados para el aprendizaje. Si bien los talentos están presentes en todos los sectores, las condiciones para desplegarlos no son equitativas. No se trata de una relación causaefecto directa entre recursos y rendimiento, sino de un entramado complejo de variables que influyen en el proceso educativo. Es fundamental comprender que las pruebas estandarizadas como la PAES no solo miden conocimientos adquiridos en el aula, sino que reflejan un conjunto de experiencias acumuladas a lo largo de la vida de los estudiantes..