Autor: TOMÁS VERGARA Y CÉSAR SOTTOVIA
El universo de beneficiarios por subsidios eléctricos es el mayor desde la época del IFE
Según informe de la Biblioteca del Congreso por el proyecto de ley del Gobierno: 66 Lo más responsable (... ) es esperar el número de inscritos que se cierra el 6 de noviembre y ahí va a arrojar un número real de inscritos, y sobre ese número real, analizar y votar”. MARCO ANTONIO SULANTAY PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA El objetivo del Gobierno era que el proyecto de subsidios fuese despachado en octubre de la Cámara, escenario que se ve cada vez más difícil de cumolir. Una de las dudas que ha generado el proyecto de subsidios eléctricos del Gobierno apunta al universo de potenciales beneficiarios. Hasta ahora, el Ejecutivo ha subrayado que se pasaría de 1,5 millones, a 4,7 millones de hogares. Para comparar esquemas similares, la Biblioteca del Congreso preparó un informe, que “El Mercurio” revisó. Allí se determina el promedio histórico de demanda real de los subsidios en los servicios de agua potable, electricidad y gas, con el objetivo de compararlo con las proyecciones actuales. Se detalla que ninguno de los programas de apoyo actuales en aquellos otros servicios se acerca al potencial de beneficiarios que el Gobierno ha delineado para los subsidios eléctricos. Hay una excepción: el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que corresponde a uno de los planes de desembolso fiscal más grandes de la historia y que se creó con ocasión de la pandemia. En un comienzo, el IFE estuvo destinado al 40% más vulnerable de la población. Luego se amplió.
De acuerdo con el estudio, se pasó de beneficiar a 1,2 millones de hogares en el primer llamado, a 8,3 millones de hogaHay cuestionamientos por el impacto financiero de recursos que se destinen a 4,7 millones de hogares, como propone el Ejecutivo.
Se dilata la tramitación del proyecto. 66 La alerta que hay que tener en cuenta es que, si se sobredimensiona la cobertura, perfectamente alguien te podría decir “¿ por qué no se sube el subsidio al agua potable?””. HUMBERTO VERDEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO res en el último pago, donde se consideró atodos los inscritos en el Registro Social de Hogares. El único requisito era contar con un ingreso inferior a $800 mil. Los otros instrumentos En el 2023, el subsidio del agua potable llegó a 981 mil familias. En 2022 había llegado a 11 millones hogares, el nivel máximo de la última década. En el caso del subsidio al gas natural en Magallanes, la cifra se ha mantenido constante desde 2022, en torno a 2.700 hogares. Por otra parte, el subsidio de calefacción en Aysén fue recibido en 2023 por unas 34 mil familias.
El académico de la Universidad de Santiago Humberto Verdejo comenta que solo con el pilar asociado al IVA extra y las multas recaudadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, podría cubrirse a 2,4 millones de beneficiarios.
“El riesgo o la alerta que hay que tener en cuenta, es que si se sobredimensiona la cobertura, perfectamente alguien te podría SAMA ALO OL sidio al agua potable?”. Entonces, para poder equilibrar la protección, la cobertura, y también cuidar las arcas fiscales, y no tener que financiar con recursos de terceros, con lo que hay, y solo con el IVA extraordinario, tienes un universo que es tres veces el subsidio al agua potable, y eso ya es bastante”, plantea Verdejo. “Una de las controversias más claras es el número de beneficiarios que plantea este proyecto.
Creemos que lo más responsable, ya que queda poco tiempo y no significará un gran atraso paM CEO de Statkraft: “Chile era un país confiable para invertir” María Teresa González, CEO a nivel local de la estatal noruega de energías renovables Statkraft, que posee iniciativas por unos US$ 1.000 millones en Chile, afirma que este "era un país confiable para invertir”. La ejecutiva, que ayer fue entrevistada por La Segunda y posteriormente por “El Mercurio”, se refirió a la consulta indígena del proyecto de central de pasada Los Lagos, cuya construcción se inició en 2019 y ya completa sobre un 90% de avance, pero que debe seguir esperando para operar su generadora, en un inicio, proyectada para 2022 y ahora, a principios de 2025.
La razón: Una resolución de la Tercera Sala de la Corte Suprema, que dictaminó la realización de una consulta indígena por parte del Consejo de Monumentos Nacionales, siendo que la firma ya había efectuado este procedimiento en el pasado.
El requerimiento ante el máximo tribunal lo realizó un grupo opositor, pidiendo la implementación de un nuevo procedimiento de este tipo como condición para otorgar los permisos de caracterización y rescate arqueológico en una zona cercana al río Pilmaiquén.
Una medida que no tiene precedentes para este tipo de permisos, según la empresa. "Pedimos reuniones (al CMN) y simplemente ya ni nos responden”, indica la CEO y agrega: "Estamos hablando del cumplimiento de un fallo judicial.
La Tercera Sala ordenó una consulta indígena que había sido desechada por todos los órganos competentes y por la Corte de Apelaciones de Valdivia y si bien no tenemos ningún problema con la consulta, han pasado tres años y el CMMN la inició recién en diciembre del año pasado, con la primera etapa de un total de cinco, y la suspendió hace dos meses y simplemente no hay respuesta de cuándo se retoma, ni de cuánto va a durar un proceso que reglamentariamente debiera tomar 120 días.
Esto, para un activo que está prácticamente terminado y que no va a poder generar energía”. Explica que para el proyecto gestionaron 92 permisos sectoriales y que este (la consulta) es uno de ellos, "entonces es muy difícil de explicar a un inversionista extranjero que pase algo así y que no haya ningún tipo de respuesta”. Agrega que las inversiones se deciden por rentabilidad y por perfil de riesgo y que, a la luz de lo que ha pasado con otras iniciativas como la central de bombeo Paposo de Colbún, a la que el SEA regional le puso término anticipado, entre otras iniciativas detenidas, "en un ánimo bien propositivo, creo que tenemos que sentarnos entre el sector público, el privado y la sociedad civil, a ver cómo lo hacemos para aprovechar realmente las condiciones como país para ser líder en la transición energética. Estas debieran ser las inversiones que muevan la economía de Chile y la economía sostenible. No solo vemos esta situación con nuestro proyecto, sino que el de Colbún, las inversiones que se están yendo tanto de CMPC y Arauco.
Esto no es inocuo, es preocupante para la confianza de los inversionistas”. Indica que si bien Chile gozaba de un prestigio como destino y hub de inversiones por su estabilidad regulatoria, y también por su ambición en metas "climáticas”, hoy el diagnóstico "es que vemos que hay un deterioro.
Pero justamente es el momento de sentarnos y decir esta es una tarea muy importante para el país, entonces pongámonos de acuerdo de manera colaborativa para ver cómo despejamos los nudos a las inversiones”. ra lo que estamos tramitando, es esperar el número de inscritos, que se cierra el 6 de noviembre.
Ahí va a arrojar un número real de inscritos y, sobre ese número real (podemos) analizar y votar”, plantea el presidente de la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Sulantay. Ese escenario tomó mayor fuerza luego de que ayer se suspendieran las dos sesiones en las que se iba a escuchar a invitados a exponer sobre el proyecto. Por lo tanto, pese a las expectativas del Gobierno, el proyecto sería votado recién en noviembre.
El rechazo de Acera En el marco de la cena anual organizada por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) el martes, el presidente de su directorio, Sergio del Campo, pidió mayor participación estatal en el financiamiento. “Este subsidio se debe asumir a través de rentas generales provenientes del presupuesto nacional”, sostuvo.
Recordó que los recursos que se buscan recaudar “representan solo el 0,25% del presupuesto nacional, que es de US$ 92.000 millones”. El Ejecutivo propuso financiar parte de los subsidios con ingresos provenientes de las pequeñas generadoras (PMGD), que hasta ahora gozan de precios estabilizados. “No destruyan la confianza de los inversionistas y de la banca internacional en el compromiso de Chile con las energías renovables”, expuso Del Campo.