Simce 2023: mejores resultados, pero aún mucho por hacer
Simce 2023: mejores resultados, pero aún mucho por hacer Hace algunos días se hicieron públicos los resultados de la prueba Simce 2023, loo cuales, de manera sorpresivay sorpresivay esperanzadora, presentan evidencias de mejora mejora en todos loo niveles de aplicación. Este avance, nos obliga a reflexionar sobre loo reales alcances de la evaluación. El Sistemade Medición de la Calidad de la Educación, tantas veces resistido y cuestionado por diferentes actores actores del sistema escolar, ha presentado, durante los últimos años, cambios muy interesantes. Estas tranoformaciones tranoformaciones han buscado equilibrar el análisis de los alcances, atravésdelaentregade nuevainfonnacióna las comunidades educativas respecto de variables que hasta hace poco no eran consideradas. Iosestablecimientosrecibenhoyundetalladoinforme sobre los diferentes indicadores de desarrollo personal y social, como la motivación, autoestima académica, clima de convivencia escolar, participación ciudadana y hábitos de vida saludable. Dichos factores intentan hacerjusticia contra aquellas miradas psicométricasy estandarizadas de lacalidad educativa. Esto, sin duda, responde a una manera de ver el desarrollo social que ha llenado de positivismo diversas dimensiones de la vida. Considerar variables emocionales, sociales y contextuaba parece muy necesario e importante para intentar comprender comprender aquellos resultados que muchas veces están condicionados por una realidad muy compleja parasus actores. Pese a estos cambios, la preocupación mayor desde lo comunicacional comunicacional sigue estando en el puntaje sin muchas veces articular información información clare que permita comprender aquellas diferencias diferencias tan abismantea entre establecimientos. establecimientos.
La visibilidad de un sistema educativo segregado segregado no solo está en la diferencia cuantitativa existente entre colegios, donde la mensualidad de algunos supera el millón ochocientos mil pesos, pesos, en tanto, la de otros, promedio los doscientos mil como valor per cápita invertidos en educación.
Es cierto que estamos recuperando aprendizajes o niveles alcanzados antes deis pandemia gracias adiferentes adiferentes programas de apoyo implementados por el Estado, lo que se suma al esfuerzo que cada establecimiento establecimiento realiza, con un compromiso heroico e inconmensurable inconmensurable por promover mejores aprendizajes. Por otra parte, las diferencias de género y socioeconómicas socioeconómicas continúan presentes en esta evaluación. Por ejemplo, los niveles de insuficiencia en los estándares de aprendizaje de prueba de matemáticas de cuarto básico, superan el 30% en hombres y el 4.3% en mujeres. Estas desigualdades se profundizan en la evaluación de enseñanzamediadondeel enseñanzamediadondeel 50,5% de los estudiantes (47% en hombres y 54% en mujeres) obtienen un nivel de desempeño desempeño insuficiente.
Si lo observamos desde la variable socioeconómica, los grupos de nivel bajo (237 puntos promedio) son superados en 10 puntos por los grupos medio bajo, y por más de 60 puntos respecto de loo niveles altos (292 puntos promedio), manifestando la diferencia educativa a partir de los recursos económicos disponibles. disponibles.
Resulta imperioso, entonces, entonces, insistir en la necesidad de continuar profundizando profundizando en programas de apoyo para el cambio de las prácticas prácticas de enseñanza, desde una concepeión educativa moderas, considerando realidades psicoemocionales psicoemocionales y sociales, donde losestudiantes losestudiantes sean parte activa de experiencias significativas para su contexto, promoviendo la comunicación, debate de ideas y resolución de problemas bajo la construcción de modelos diversos y flexibles, que les permitan simplemente simplemente tomar decisiones desde una mirada crítica del mundo. El hoy nos exige a pasos agigantados formar ciudadanos con habifidades y competencias cada día más complejas, bajo principios y fundamentos de incluoióny incluoióny reconocimiento ala diversidad.
Simce 2023: mejores resultados, pero aún mucho por hacer 1 SAMUEL PEREIRA Coordinador Instituto de Matemática, Fisica y Estadistica Universidad de Las Américas Sede Concepcidn Las diferencias de género género y socioeconómicas continúan presentes en esta evaluación. Por ejemplo, los niveles de insuficiencia en los estándares estándares de aprendizaje de prueba de matemáticas matemáticas de cuarto básico, superan superan el 30% en hombres y el 43% en mujeres..