«Reñaca y La Serena eran lo máximo»
El animador de televisión y conductor radial Daniel Huevo Fuenzalida, estuvo de paso en La Serena, pues es uno de los embajadores de la Teletón 2023. En conversación con LA REGIÓN, analiza la obra que realiza la fundación a lo largo del país y la nostalgia de volver por un rato a la que por mucho tiempo fue su ciudad preferida.
Dice tener mil historias de locura en sus años mozos, cuando en el verano venía a la zona la creme de la creme. «Reñaca y La Serena eran lo máximo» HUEVO FUENZALIDA RECUERDA BOOM VERANIEGO DE LA ZONA EN LOS 90´ Por Waldo Gutiérrez. Con su compa Marcelo Ríos, que por ese tiempo ya había conquistado el N 1 del mundo en el ATP, se paseó por cuanto pub y discoteca había en la Avenida del Mar. Eran otros tiempos, dice el rostro, que viene de ser el animador de la gira de la Teletón en su paso por el Mall Plaza de la capital regional el pasado sábado 28 de octubre. Un vínculo que hace referencia al pasado oscuro de un hombre consolidado, de 51 años y actualmente está roncando fuerte en el mundo de las comunicaciones.
Fue la noche del 29 de enero de 2003, tras un cuadrangular de tenis en La Serena, previo a una Copa Davis, donde participaron el Chino, Nicolás Massú, el argentino Guillermo Cañas y el ecuatoriano Nicolás Lapentti. Y claro, el «Huevo» Fuenzalida era el animador de la cita. Luego de una exitosa jornada deportiva que albergaba la zona en plena época estival, algunos personajes se fueron a carretear a la extinta discoteca Brooklyn. Allí Ríos habría orinado en el baño a un hombre, que salió acusándo en programas de farándula. Todo un escándalo. Esa noche de desenfreno incluso tuvo un accidente automovilístico de por medio y el arribo de carabineros. Se fueron al local El Muelle donde se cerró el capítulo con los famosos sacándose fotos con la gente que pasaba en plena calle al otro día, de amanecida. En la prensa de la época se desclasificaron detalles exclusivos de la jarana.
Ese es el Huevo del pasado en una de sus tantos carretes en la capital regional, dice Daniel, un arraigado de la región que hoy brilla en la tele por cable y en Radio Activa. ¿Cómo nace ese nexo con la región de Coquimbo? Tengo varias historias en la Cuarta Región, en La Serena sobre todo.
Animé de 1999 al 2003 en varios locales: Kamanga, la Sundance, que ya no está y ahora es una universidad (U. del Alba). Recordaba en la gira de la Teletón, que me tocó compartir con los Viking 5 en el cambio de milenio que se hizo en El Faro, el paso de 1999 al 2000, un show notable que me tocó animar. Siempre que puede me arranco al Valle.
Pero también tengo episodios tristes, como lo sucedido con Marcelo Ríos en un accidente del 2003. «Reñaca y La Serena eran lo máximo». «Reñaca y La Serena eran lo máximo» ¿ El famoso episodio dónde el Chino orina a un hombre en la disco? Fue súper sabido el accidente con el Chino Ríos en 2003, en Cuatro Esquinas con Avenida del Mar tuvimos un choque, topamos a una persona después de un noche de carrete, de hecho quedé con arraigo y firmando en La Serena.
Esa misma noche fue lo de la orina, que se dio en un contexto de mucha bohemia que terminó muy mal, afortunadamente no hubo lesionados más de la cuenta. ¿La Serena era uno de los principales puntos de atracción turística del país en esa época de los 90? La Serena la llevaba absolutamente, estaba el Muelle, los eventos en la playa, el miss Reef, en febrero recuerdo que el ambiente era espectacular, me tocaba ir a pubs, discos, como que se instalaba el verano en la ciudad, para todos los que saben, había dos lugares top en el verano, Reñaca y La Serena eran lo máximo» De cierta manera se ha ido perdiendo esa chapa que tenía la ciudad ¿ A qué crees que se debe? Decirte que la Avenida del Mar es increíble, incluso debería tener más opciones de las que hay actualmente, ya que recuerdo haber venido anónimamente hace unos años y la vi algo apagada.
Pero eso se debe a que todo cambió, no solo en La Serena, la bohemia se ha ido apagando en todo el país, más aun después de la pandemia. ¿Mató el carrete? Pero por supuesto, ya no dejamos el auto en el mismo lugar, uno se preocupa del cómo vamos a salir de noche, se planea el no ser asaltado.
Es claro que la delincuencia ha afectado al sector turístico, la gente tiene miedo, muchos prefieren quedarse en casa, pero la diversión con moderación siempre es buena, ¿Qué se te ocurre para activar el bacile? El sector costero es hermoso en la conurbación, la Avenida es preciosa, insisto, con esos locales fabulosos, pero creo que se podrían poner más carritos foodtruck por ejemplo, que son la sensación en varios lugares cuando llega el verano. Sé que en Coquimbo y La Serena hay muchos, pero siempre ver más le dará otra onda. Darle más vida a las calles, ganarle a los delincuentes con más iluminación, con nuevos pubs que abran, así también se ganan espacios contra los malandros. TELETÓN Este 10 y 11 de noviembre se viene la Teletón, y al Huevo le ha tocado aparte de animar, darse cuenta en primera persona que la obra es tan real como parece.
Asegura que ya se vive el espíritu de la cruzada solidaria. ¿Cómo estuvo la gira Teletón en la zona? Hubo un buen marco de público, la gente estaba conectada con la Teletón, buen ambiente en la ciudadanía y la prensa local, eso me gustó, generamos buenas vibras de cara a la gira del sur, que la comenzamos ahora en Talca. Te consolidas como uno de los rostros de la campaña solidaria... Me gusta animar, pero más me gusta ser representante-embajador de la Teletón. Es muy bonito por todo lo que representa, de ponerse la camiseta y llevar esta insignia con orgullo.
Eso de representar a los 14 institutos te marca y te da satisfacción, porque uno sabe lo que hay detrás. ¿Qué le dices a los critican constantemente a la Teletón? A las personas escépticas les digo, o más bien, las invito a conocer los centros de rehabilitación, que sepan por dentro cómo se vive, esas familias que no creían y que por alguna razón de enfermedad o accidente han tenido que acudir a la Teletón.
Cuando aparecen esas informaciones mala leche, no queda más que llamar a conocer los centros repartidos a lo largo de Chile, a ver las caras de felicidad de los niños y de los padres cuando logran avanzar en sus terapias.
Usuarios del centro de Coquimbo tiene problemas de accesibilidad, las micros o colectivos prácticamente no llegan al lugar... Que duro es eso, teniendo en cuenta que ese centro se ha construido tres veces, es un instituto nuevo, entonces hay que ir mejorando y no abandonar a las familias si es así como tú dices. Hay que elevar la logística al máximo para que estas cosas no pasen, no hay ponerle obstáculos a nuestros niños y sus padres, al contrario, hay ayudarlos y hacerles más fácil este camino complejo..