CARTAS: CARTAS
CARTAS: CARTAS Pilar voluntario La premura por sacar adelante una reforma previsional dejó en elcamino muchas aristas técnicas que debenser abordadas en el corto plazo. En particular; el pilar voluntario fueel granausente en la última reforma previsional, lo que nos dejó congelados conlo establecido en 2007. Hubiera sido muy oportuno mejorar el beneficio tributario del APV-A (dirigido a la clase media), aumentando tanto su porcentaje como su tope.
Actualmente, el APV-A tiene un beneficio del 15% sobre el aporte, con un tope de 40 UTM ($2.720.000 ), lo que equivale a un beneficio máximo de 6UTM ($408.000 ). Una mejora hubiera sido aumentar el beneficio al 25 %, con un tope de 60 UTM, es decir, un máximo de 15 UF ($1.020.000 ). Esimportante recordar que el beneficio tributario del APV-A (clase media)esconsiderablemente menor que el del APV-B (altas rentas), por lo que aún queda una gran brecha por reducir, especialmente si se considera que elesfuerzo de ahorro delas personas 'con menores ingresos es mayor que el de aquellas con ingresos más altos. Eduardo Jerez Sanhueza Crisis habitacional El desalojo de las familias del asentamiento Cerro Centinela, en San Antonio, el másgrande de Chile, poneen jaque alas autoridades y evidencia, una vez más, la crisis habitacional del país. La política habitacional carece de un enfoque basado en derechos humanos, lo quegenera precarización y limita el acceso a una vivienda digna. Aesto se suma un mercado inmobiliario especulativo, que determina quiénes pueden acceder y qué tipo de vivienda pueden obtener. Como consecuencia, muchas familias se ven obligadas aarrendar a costos elevadosoa recurrir a asentamientos informales. Cerca de cuatro mil familias del Cerro Centinela enfrentan un desalojo inminente.
Esto plantea preguntas clave: ¿ cuál es la solución para ellas? ¿ Por qué han llegado a esta situación de informalidad? Nose trata de una o dos familias, sino de miles que han vistoenla toma de terrenos una alternativa ante la falta de respuestas estatales.
Una vez concretado el desalojo, ¿dónde irán estas familias? ¿ Cuál es la respuesta real delasautoridades para quienes quedarán en la incertidumbre? ¿ Qué ha hecho la política habitacional en más de cinco años? Si bien estas familias han ocupado el espacio de manera irregular, el Estado ha fallado en desarrollar una política pública robusta que garantice el acceso a viviendas dignas. No basta con construir casas; es necesario asecon construir casas; es necesario asegurar condiciones de habitabilidad, seguridad y acceso aservicios básicos. La crisis habitacional en Chileno puede seguir siendo ignorada, y la respuesta no puede limitarse a desalojos Siduele Chile, que duela. Pero que eldolornosimpulse a exigir más, ainvolucrarnos, a no rendirnos. Tal vezla esperanza sea poca, pero existe. Y mientras exista, aún hay oportunidad mientras exista, aún hay oportunidad sin alternativas reales. de cambiar elrumbo. Rosa Villarroel Valdés, Rodrigo Durán Guzmán ómica U. Andrés Bello Peligro inminente Duele Chile 9El desencanto con Chile es real. La corrupción se ha normalizado, la política se haconvertido en un negocio y el mérito hasido reemplazado por la mediocridad. La inseguridad nosarrebata la tranquilidad, las pensiones siguensiendo miserables y, dondeelEstado está ausente, el narcotráfico avanza. La falta de liderazgo, el oportunismo y la indiferencia nos han llevadoa un país que pareceir en retrovadoa un país que pareceir en retroPero Chile es también lo que permitimos quesea. No basta con culpar icos: ellos sonel reflejo dela sociedad que los elige. No basta con indignarse: si la queja no se transforma enacción, solo nos hundimos en la resignación. Este país ha salido adelante antes. Aún hay personas valiosas que empujan sin hacer ruido. Aún hay talento, esfuerzo y dignidad. El camino actual nos leva a un Chile más precario y dividido, peroel destino no está sellado. vidido, peroel destino no está sellado. vidido, peroel destino no está sellado. Un reciente estudio británico sobre el potencial de la IA generativa para desencadenar corridas bancarias, debido asu capacidad de crear contenidoindistinguible delgenerado porhumanos, pone en evidencia un riesgo global alarmante. En Chile, este peligro esigual de inminente debido ala vulnerabilidad demostrada frentea diversos ciberataques en elsectorfinanciero. El hackeo al Banco de Chile en 2018 y el ataque a BancoEstado en 2020, que paralizó sus operaciones, son recordatorios de una realidad inquietante: no estamos preparados. El auge de las redes sociales y su capacidad para amplificar rumoresfinancieros exacerban esta problemát ca. Ejemplos como la quiebra del Silicon Valley Bank en 2023, donde Twitter actuó como catalizador del pánico, o elescándalo deLibra, ilustran esteimpacto. Esimperativo que las instituciones adopten medidas de ciberseguridad robustas, pero también que eduquen robustas, pero también que eduquen a empleados y usuarios. Asimismo, deben establecerse protocolos claros para contrarrestar la desinformación viral y garantizar una respuesta coordinada ante incidentes. La lA es una herramienta poderosaque puede utilizarse para innovar o para desestabilizar. Si no somos proactivos en la mitigación de estas amenazas, nos arriesgamos a graves consecuencias económicas y sociales. La estabilidad del ya debilitado sistemafinanciero depende denuestracapacidad para anticiparnosa este futuro. Fernando Roa El Austral de Osornoinvita asus lectores a esdrbirsus cartas a esta sección. Los textos deben tener una extensión máxima de 1.000 caracteres e iracompañados del nombre completo, cédula de identidad y número telefónico del remitente. La dirección se reserva el derecho de seleccionar, extraer, resumir ytitularlas imisivas, Las cartas deben ser dirigidas a cronicagaustralosorno. cl vala dirección ins 870, Osorno. ins 870, Osorno.. - - -