Autor: A. UGARTE, D. VALENZUELA y N. CABELLO
MÍNIMO DE 13 AÑOS y “ganas de cambiarlo todo”: los requisitos para entrar a las Juventudes Comunistas
MÍNIMO DE 13 AÑOS y “ganas de cambiarlo todo”: los requisitos para entrar a las Juventudes Comunistas Aún no cumplen la mayoría de edad, no pueden votar en elecciones populares ni inscribirse formalmente en partidos políticos, pero eso no impide que colectividades recluten a menores de 18 años como “premilitantes”. Y las Juventudes Comunistas (JJ.CC., conocida como “Jota”) son destacadas por distintos conocedores del tema como una de las más fuertes en materia de reclutamiento y formación de nuevos “cuadros”. La presidenta de las JJ.CC., Catalina Lufín, afirma en un video publicado en Instagram el 28 de julio que a la “Jota” pueden ingresar jóvenes desde los 13 años. A esa edad, generalmente, se cursa octavo básico. En la grabación, la dirigenta detalla que el único requisito para participar “es la motivación y las ganas de cambiarlo todo a través de la organización política.
No es necesario que hayas leído algún libro o que tengas algún currículum, sino que acá adentro todos y todas aprendemos, porque la Jota es una escuela”. Es que entre las actividades para quienes ingresan a la organización, además de la realización de “murales, ferias de servicios, trabajos voluntarios” y “mucha, mucha discusión respecto de las problemáticas de la juventud chilena” sigue el video, están las escuelas de formación. Allí los jóvenes aprenden de la historia del partido, sus principios y base ideológica.
Lufín señala a “El Mercurio” que las clases pueden ser expositivas, conversatorios o círculos de lectura, presenciales u online, y “hay algunas que son más bien prácticas, que involucran, por ejemplo, cuando tenemos talleres de liderazgo u oratoria, que se puedan poner en práctica esas habilidades”. En oportunidades, relata, también hay “paneles de experiencia militante”, donde invitan a exlíderes de la “Jota”, de organizaciones feministas o del movimiento estudiantil para conversar con los jóvenes. Todo lo anterior es apoyado por un amplio despliegue en redes sociales.
En las cuentas de las JJ.CC. en Instagram y TikTok, por ejemplo, han publicado videos donde cuentan la historia de la “Jota” o explican el Manifiesto Comunista y postulan la vigencia de conceptos como la lucha de clases y la colectivización de los medios de producción.
Las edades de ingreso a las ligas menores de los partidos varían: en la Juventud Socialista participan jóvenes desde los 14 años; en el Frente Estudiantil (del Frente Amplio), desde los 15, y en la Juventud PPD, a los 16.
A la Juventud Evópoli ingresan a los 15; a la de RN, a los 14; a las Nuevas Generaciones UDI, a los 15, y a la Juventud Republicana, a los 18, aunque antes de ello pueden participar en actividades. Así, las JJ.CC. son quienes aceptan menores desde más temprana edad.
Claudio Alvarado, director ejecutivo del IES, opina que “entendiendo que es discutible, porque no estamos hablando de niños de primero básico, tiendo a pensar que todacual todavía los padres tienen algo más que decir”. Agrega que “la línea es muy difusa entre lo que implica inspirar un sano espíritu cívico y una instrumentalización, una intromisión en lo que son las legítimas atribuciones de padres y colegios.
Yo sería partidario de que la actividad propiamente política sea más cercana a la mayoría de edad”. En cambio, a juicio de Mauricio Morales, académico de la U. de Talca, formar militancia “es parte de la actividad que deben hacer los partidos. Mejor aún si despliegan recursos para la construcción partidaria en jóvenes estudiantes, toda vez que el voto es obligatorio desde los 18 años. Es una muy buena noticia que reactiven las antiguas juventudes, que fueron muy fuertes en los 80 y 90.
Además, ese proceso formativo facilita la construcción de futuros contingentes cuando esos partidos lleguen a ser gobierno, y si no lo son, de todos modos dichos contingentes son importantes para recuperar la vitalidad de los partidos en las bases sociales”. “EN COLEGIOS, ESCUELAS, LICEOS... ” No solo los comunistas trabajan con jóvenes.
Francisco Saba, presidente de la Juventud Socialista (JS), afirma que disponen de escuelas de preparación a través de direcciones regionales y tienen “un sistema de gestión documental, (... ) mandamos circulares mediante los correos institucionales que tienen información que nos permite, por ejemplo, aplicar un curso de formación política igual en Arica o Punta Arenas”. “Los sectores de la izquierda forman a jóvenes a largo plazo”, opina el presidente de la Juventud RN, Luis Villacorta. Eso, de alguna manera, los ha inspirado a hacer lo propio. Por ejemplo, hacen clases de “oratoria y dirección, para que sean dirigentes de curMARGATSNI so”, dice. El partido cuenta con la Academia Nacional, cuyo objetivo es “formarlos en doctrina, en identidad, pero también en comunicación política”. En la UDI, en tanto, impulsaron el curso de formación llamado Graníticos.
Y Tomás Bengolea (24), vicepresidente del Partido Republicano, relata que desde la juventud de la tienda y Acción Republicana hacen “formación, talleres, viajes por Chile, promoviendo los principios del partido, generando vocaciones al servicio público, participando de debates en universidades y establecimientos educacionales”. Las redes sociales son espacios que la mayoría de las colectividades usa para conectar con los jóvenes y ofrecerles contenidos.
Claudio Calabrán, líder del Frente Estudiantil, asegura que “aumenta el alcance de nuestras redes cuando nos pronunciamos respecto de situaciones de coyuntura (... ). Mucha gente se acerca vía redes sociales para involucrarse activamente en el FA”. Pero también están los espacios comunitarios y los establecimientos educacionales. A través de los centros de alumnos o de actividades de voluntariado, por ejemplo, varias colectividades hacen los primeros acercamientos. La presidenta de la Juventud PPD, Bárbara Sepúlveda, sostiene “nos hemos preocupado de poder acercarnos a los centros de estudiantes, porque sabemos que son referentes en sus colegios. Nos han ayudado a que otros jóvenes se acerquen a nuestras actividades”. En las JJ.CC., en tanto, afirman que están presentes en colegios, escuelas, liceos, sindicatos, universidades e institutos.
Una mirada distinta tiene Mauricio Cárdenas, presidente de las Nuevas Generaciones UDI: “No creemos que los partidos deban intervenir de manera institucional en los colegios”. n vía es una etapa en la cual los jóvenes están en proceso de formación, de adquisición de sus convicciones más profundas y, en ese contexto, me parece que es una etapa en la. La mayoría de las colectividades se acerca a los jóvenes a través de redes sociales, colegios y espacios comunitarios. Una vez en contacto, ofrecen clases sobre su historia, lineamientos y hasta de oratoria. El PC es el que comienza este trabajo a menor edad. PARTIDOS DESARROLLAN ESTRATEGIAS PARA SUMAR “PREMILITANTES” Catalina Lufín, presidenta de las JJ.CC., en un video donde llama a integrarse a jóvenes.