COLUMNAS DE OPINIÓN: Prioridades Nacionales v/s Intereses Partidistas
COLUMNAS DE OPINIÓN: Prioridades Nacionales v/s Intereses Partidistas Wilta Berrios Oyanadel Educadora Educación en palabras simples Prioridades Nacionales v/s Intereses Partidistas Nuestro país se encuentra en una creciente desconfianza hacia los partidos políticos, debido al sentir que están desconectadas de las necesidades de la ciudadanía y que la agenda que presentan no se ajusta a las necesidades de todos los chilenos.
Actualmente, muchas personas sienten que los políticos elegidos electoralmente a nivel país, se encuentran más preocupados por sus intereses personales que por los reales problemas de la ciudadanía, tema que además perjudica a quienes sí realmente cumplen una labor social. La seguridad es una prioridad urgente, porque se ha convertido en uno de los temas más apremiantes, ya que ha aumentado significativamente; es solo cuestión de ver unos minutos las noticias por la TV. Bajo esta situación de inseguridad, se observa una agenda política pobre que no apunta a la promoción de leyes que regulen directamente la raíz del problema.
Se hace muy necesario que los políticos se sienten a discutir sobre prevención y fortalecimiento de las comunidades, y ante esto sería muy necesario fomentar diálogos interpartidistas y trabajar al unísono para ver temas como la criminología y sociología, e incorporando otros profesionales que tendrán una visión más objetiva y no cargada de sesgos políticos. Nuestra seguridad no debiese ser un tema que se coloque en la propaganda política que prontamente llegará, sino que un compromiso ético, moral y ciudadano a nivel de Estado. Esta inseguridad va de la mano a la hora de articular con educación, ya que si hay mayor inversión en esta última podríamos bajar los niveles de delincuencia. Mientras nos veamos enfrentados a una educación que se vea como gasto, no se podrá avanzar en no tener una educación segregada con inequidades existentes, por ejemplo, algo básico; en infraestructura.
La discusión sobre temas educativos en el ámbito político, lo vemos muy poco y se reduce a reformas sesgadas, superficiales y por lo general de parche, haciendo juicios a quienes están en ella más que aportar a que se vea como un derecho y no como la cuota de privilegios que se debe pagar a altos costos.
Es imperativo que los partidos políticos dejen de lado sus diferencias o al menos que dejen de mostrar discusiones que no hacen ningún aporte; cómo los jóvenes se van a interesar en estos temas si ven malas señales. Discutan y consensuen temas que garanticen de verdad la equidad y calidad educativa. La necesidad de cambio es urgente, vienen las elecciones y la `crisis de representación' es un llamado urgente a que haya líderes políticos que reconsideren las prioridades del país. Deben recordar que son servidores del país y si no que trabajen de manera particular para ellos mismos. Para mejorar la situación de nuestro país y que el trabajo partidista sea más próspero, deben abrir las discusiones y contar con organizaciones de la sociedad civil y consultorías de expertos.
Es momento de visualizar en dónde vamos a colocar el énfasis a la hora de elegir nuevas personas que van a dirigir nuestro país y, por sobre todo, en estos dos temas tan importantes como lo es educación y seguridad ciudadana. «Los partidos políticos están compuestos por personas que un/a profesor/a formó, cómo no colocar la educación en primer lugar, si gracias a ello llegó a estar donde está». W.B.O., Educadora, San Felipe, Chile..